Argentinos paralizan el país en rechazo a las políticas del Gobierno de Javier Milei


Millones de trabajadores argentinos acataron este jueves el paro nacional convocado por la CGT, en una contundente demostración de fuerza que paralizó trenes, aeropuertos, puertos, escuelas y centros industriales, a pesar de las presiones gubernamentales y de que la Unión Tranviaria Automotor (UTA) no se sumó a la medida.

En las primeras horas de la huelga general, que se extenderá por 24 horas en toda Argentina, varias personas tuvieron dificultades para trasladarse, desde la madrugada realizaban largas filas en las paradas de autobuses.

La mayoría de testimonios recogidos por la prensa local reflejaron la imposibilidad de muchos trabajadores para adherirse al paro porque no podían prescindir del dinero de una jornada laboral o porque querían preservar su fuente de trabajo.

Más de 300 vuelos quedaron cancelados por la adhesión de los gremios aeronáuticos, mientras que las líneas de producción de numerosas fábricas se detuvieron por completo.

Por otra parte, en horas de la noche del miércoles, el servicio portuario quedó interrumpido tras sumarse los gremios que forman parte de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina FEMINPRA.

En barrios como Villa Adelina, comercios, almacenes y kioscos amanecieron cerrados, con carteles de apoyo como "La lucha es una sola", "No al ajuste" y "Basta Milei". "El kiosco de Alcorta y Obligado, que está abierto siempre, hoy cerró desde las 12 de la noche", relató una vecina.

El tercer paro general de la CGT desde que Javier Milei asumió la presidencia contó con el apoyo de la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores.

Las demandas de los argentinos incluyen “paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”.

Durante la jornada, un operativo de la Policía Federal y la Prefectura Naval en Avellaneda impidió que manifestantes del Movimiento Popular La Dignidad (MPLD) cortaran el Puente Pueyrredón.

A través de un comunicado, el MPLD explicó que convocaron a movilizar al puente "en rechazo al brutal ajuste y las políticas de endeudamiento y represión implementadas por el gobierno de Javier Milei".

El movimiento exigió medidas concretas para abordar la crisis económica y social, además, se pronunció contra los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y expresó su apoyo a los jubilados que reclaman "un ingreso digno que les permita vivir".

Publicar un comentario

0 Comentarios