Expertos abordan el riesgo de Protozoarios Zoonóticos en Familias Multiespecies


Mérida.-
En el marco del Primer Congreso Internacional de Familias Multiespecies, se destacó la urgente necesidad de abordar el problema de las enfermedades zoonóticas, aquellas transmitidas de animales vertebrados al hombre.

Anacelmira Urbina, médico veterinario egresada de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y magíster en Salud Pública de la ULA, presentó una ponencia clave sobre los protozoarios zoonóticos en los miembros de la familia multiespecie. Urbina, quien también es personal de la Universidad de Los Andes en las facultades de Forestal y Medicina, subrayó que la salud pública es la "bandera" y que cualquier afección a la salud humana requiere la integración de la salud veterinaria, animal y ambiental para su control.

Prevención y peligros en el hogar


La prevención de la transmisión de estas enfermedades zoonóticas, especialmente las causadas por protozoarios, se centra en el manejo correcto de las excretas.

Urbina enfatizó que el retiro de las excretas, especialmente en gatos, debe realizarse de manera correcta, usando guantes y en menos de 24 horas tras la deposición. Esta acción es igualmente importante para los caninos.

La principal desventaja y un punto crítico de alerta es que estos protozoarios zoonóticos son resistentes al cloro y a la mayoría de los productos de limpieza comunes, por lo que el cloro "no elimina todo".

La resistencia del parásito transforma el ambiente en una "fase infectante", donde los fómites (objetos inanimados como juguetes, vasos y platos de las mascotas) pueden transmitir la infección a los humanos.

La experta concluyó que es crucial conocer cuáles son los productos específicos que deben utilizarse para la desinfección, eliminando el mito de que el cloro es suficiente contra estos protozoarios.

Leonardo Rodríguez Dugarte / Compás Informativo

Publicar un comentario

0 Comentarios