Mérida.- En la Universidad de Los Andes (ULA), la Dirección de Extensión está llevando a cabo una serie de iniciativas para ayudar a los productores locales a mejorar la calidad y el valor de sus productos, como el café, el cacao y las frutas. El objetivo principal es que los productores puedan cumplir con los estándares de los mercados internacionales, lo que les permitirá conquistar nuevas oportunidades de exportación.
Programa de Formación y Certificación
La ULA, a través de su Dirección de Extensión, ofrece programas de capacitación que no solo se centran en mejorar la producción, sino también en educar a los agricultores sobre las exigencias del mercado global. El director de Extensión, Juan Carlos Rivero, destaca la importancia de la certificación como un aspecto clave para la exportación. Los programas de formación, impartidos por especialistas de la universidad, cubren diversos temas, como los mercados internacionales y los requisitos de calidad para el café y el cacao.
Próximos Eventos y Colaboraciones
La ULA también está organizando varios eventos para apoyar a los productores:
Congreso Internacional del Cacao: Se llevará a cabo del 22 al 24 de octubre, junto con el Cuarto Congreso Venezolano de Cacao y su Industria. Este es un evento de carácter académico, con ponencias y exposiciones sobre experiencias relevantes.
Rueda de Negocios en Cacao: El 21 de octubre, un día antes del congreso, se realizará una rueda de negocios para facilitar el encuentro entre productores y compradores. Este evento, una iniciativa de la ULA en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca formalizar el mercado y mejorar los precios y la calidad de los productos. Tanto el congreso como la rueda de negocios serán presenciales y virtuales, permitiendo la participación de personas de otros países.
Impacto en la Producción Local
Los esfuerzos de la ULA se centran en el desarrollo de valor en la producción local. El profesor Rivero subraya que los productores de cacao deben ser conscientes de que su producto es uno de los mejores del mundo, pero para que sea competitivo a nivel global, es esencial agregarle valor. La certificación y el conocimiento de los mercados de exportación son fundamentales para lograrlo.
Formación en Áreas Clave
Recientemente, la universidad ha completado un diplomado en frutales en Sabana de Mendoza, una zona conocida por la producción de bananas, piñas de alta calidad y papayas. Actualmente, se están llevando a cabo dos diplomados en cacao, uno en Tucaní y otro en Santa Elena de Arenales, con el objetivo de ayudar a los productores a reconvertir sus unidades de producción y conquistar nuevos mercados.
Leonardo Rodríguez Dugarte / Compás Informativo
0 Comentarios