Este proyecto es resultado de la exploración realizada por operadores turísticos, especialistas en aves, biólogos y geógrafos en los estados Táchira y Mérida de Venezuela, y el departamento de Norte de Santander en Colombia.
Explorando la Ruta Internacional
Operadores turísticos, especialistas en aves, biólogos y geógrafos han realizado un intenso trabajo de campo para verificar el potencial de este circuito. José Ángel Torres, de Viajes Índigo, destacó que en esta primera fase han logrado identificar más de 700 especies de aves entre los tres territorios. Este trabajo de campo, realizado con guías acreditados, incluyó la visita a lugares emblemáticos como La Azulita, La Mucuy, El Páramo, la zona de El Catatumbo, los páramos de Capacho, la Hacienda Los Almendros, el Chorro del Indio y el Jardín Botánico en Táchira.
Agregó Torres, que se preparan para participar en las ferias, por lo que están haciendo las alianzas estratégicas con las posadas, hoteles y lugares turísticos para posteriormente hacer la validación por parte de los ministerios del Turismo de Venezuela y Colombia para de esta manera poder ofrecer este producto a todo el mundo.
Erwin Echeverry, de Viajes Jumbo de Colombia, confirmó la riqueza aviar de la región y señaló que en esta exploración tuvieron el privilegio de ver el Chivito de los Páramos. Comprobó que un "pajarero" puede tener diariamente 4 o 5 lifers (primer avistamiento de una especie), lo que demuestra el alto potencial del producto turístico que se está creando en diferentes pisos altitudinales, desde el nivel del mar hasta los 4,300 metros.
Un Producto de Alto Nivel con Apoyo Internacional

El objetivo de esta iniciativa es consolidar una oferta ecoturística que impulse el desarrollo económico y la cooperación entre ambas naciones. Ramón Molina, guía de turismo, resaltó que Mérida tiene 600 especies de aves, de las cuales 17 son endémicas del estado (de las 50 endémicas de Venezuela). El producto que se está planteando es una ruta internacional con el apoyo de la Asociación Nacional de Turismo y Hoteles (ANATO) de Colombia, la Cámara de Turismo del Táchira y empresarios de los tres estados. La región binacional en su conjunto podría ofrecer el avistamiento de 38 especies endémicas, una cifra superior a la que muchos países reconocidos por el aviturismo pueden ofrecer.
Sergio Benítez, director ejecutivo de la Cámara de Turismo de Táchira, afirmó que el futuro de este proyecto es muy prometedor. La combinación de montañas y llanos tiene el potencial de convertir a la región en uno de los puntos más importantes de Latinoamérica para la observación de aves, ofreciendo un producto de la más alta calidad.
Saúl Calderón, de Somos Conexión, destacó que la unión de varios empresarios ha sido clave para confeccionar esta ruta de alto nivel para turistas de todo el mundo, ya que incluye el famoso Relámpago del Catatumbo, un fenómeno natural único en el mundo que se puede combinar con el avistamiento de aves..
Conservación y Conciencia Ambiental
La iniciativa va más allá del turismo; también busca fomentar la conservación. Oscar Durán, geógrafo, representante de Aveandes y especialista en aves, describió la experiencia como una forma de favorecer la conservación de las aves y su ambiente. Desde Aveandes, están trabajando para crear un aviturismo con conciencia, realizando conferencias y talleres en las comunidades para que se involucren en la protección de las especies, especialmente las que se encuentran en el Libro Rojo de la Fauna venezolana. La misión es crear conciencia para la conservación de la vida y lograr el respeto de los parques nacionales.
Finalmente, es importante destacar que la migración de aves ya ha comenzado, lo que convierte a la región en un escenario privilegiado para este tipo de turismo, enriqueciendo la biodiversidad local y ofreciendo una experiencia única a los observadores.
Leonardo Rodríguez Dugarte / Compás Informativo
Fotos: Ramón Molina, Leonardo Rodríguez, e-bird
0 Comentarios