La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines, Capítulo Mérida, organizó un importante foro denominado "Eventos Hidrogeomorfológicos Acontecidos en la Cuenca Alta del Río Chama el 24 de Junio", que reunió a destacados profesores de la Universidad de Los Andes (ULA) para analizar los riesgos derivados de las recientes lluvias torrenciales que afectaron a cientos de personas.
El evento contó con la participación del profesor Jorge Carrero, geomorfólogo de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA, quien presentó un diagnóstico detallado de los riesgos viales y urbanos en el páramo merideño.
Carrero enfatizó que las lluvias excepcionales cayeron sobre ambientes inestables, impactando a comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo, lo que se vio agravado por el deficiente mantenimiento de la vialidad. Además, destacó cómo la geología y geomorfología de la región reaccionaron a estos eventos, señalando que las instalaciones turísticas, muchas de ellas ubicadas en zonas de riesgo potencial, también sufrieron las consecuencias.
Si bien el sector agrícola no experimentó daños significativos en sus cultivos, la falta de vialidad ha generado serios problemas en la distribución de productos. Como solución, el profesor Carrero propuso un estudio exhaustivo de cada caso antes de la construcción de cualquier infraestructura.
Por su parte, Deily Carrasco, presidenta de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, Capítulo Mérida, expresó la constante preocupación de su gremio por la necesidad de educación y el uso adecuado de las zonas agrícolas, que a menudo son urbanizadas.
Resaltó la importancia de la reforestación y el uso responsable de insumos agrícolas, haciendo hincapié en la necesidad de formación para los productores del páramo.
Carrasco considera crucial la reforestación de las cuencas con la participación conjunta de productores, empresarios turísticos y el sector gubernamental, buscando soluciones a los problemas generados por las intensas lluvias.
Finalmente, el profesor Alberto Pérez, del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), también participó en el foro, abordando la gestión ambiental demandada en la zona del páramo merideño para el manejo efectivo de situaciones de riesgos geomorfológicos.
Este foro subraya la urgencia de tomar medidas preventivas y de planificación territorial para mitigar el impacto de futuros eventos naturales en una de las zonas más vulnerables de la región andina.
Leonardo Rodríguez Dugarte / Compás Informativo
0 Comentarios