El Congreso Nacional de Ciencias Políticas (Concip) de la Universidad de Los Andes (ULA) abrió este jueves 15 de mayo con la idea de convertir a esta universidad en el epicentro del debate plural, incluyente y diverso en las ciencias sociales.
Andrés Hernández, coordinador general del evento, dijo que esta II edición del Concip incluye un panel dedicado exclusivamente a la Inteligencia Artificial (IA), “tema, a menudo subestimado en el contexto venezolano”, señaló.
"Creemos que es un tema sumamente álgido e importante. Si bien en Venezuela podemos sentirnos un poco desconectados, la realidad es que la inteligencia artificial está transformando la realidad social de nuestro país y reformulando la forma en que investigamos", afirmó.
Cinco pilares temáticos
Daniela Ruiz, miembro del comité organizador, destacó que los pilares temáticos desarrollados en este Congreso, abarcan la Inteligencia Artificial, las Relaciones Internacionales, la Economía, la Ciencia Política como Ciencia y el Contexto Venezolano Actual.
"Este año hemos querido abordar temas cruciales que definen el panorama político y social, brindando una visión integral a nuestros asistentes", dijo Ruiz.
"La inclusión de la Inteligencia Artificial y una nueva perspectiva sobre la Ciencia Política como disciplina son muestra de nuestro compromiso con la innovación y el futuro", resaltó.
El congreso ha contado con la participación de ponentes de talla internacional, como el Dr. José Brotons, de España.
Brotons, abordó las complejidades de las relaciones internacionales, enriqueciendo el diálogo con su perspectiva global.
Ponentes júniores
Una de las novedades de este año es la inclusión de los "ponentes júniores", un espacio dedicado a recién egresados de ciencias políticas, así como a aquellos que cursan maestrías y postgrados.
"Decidimos involucrarlos para que nutran este diálogo y espacio de aprendizaje". "Sus voces son relevantes y es fundamental escucharlas", dijo Ruiz. /Prensa ULA
0 Comentarios