Un estudio del Instituto Humboldt y la Universidad
Nacional de Colombia, que ya tiene en sus manos el Gobierno colombiano, propone
la «caza de control» para manejar los hipopótamos del narcotraficante Pablo
Escobar en el noroeste del país.
«Esta acción está contemplada si las circunstancias de
orden social, económicas y ecológicas lo determinan. No contempla la caza
masiva e indiscriminada de hipopótamos y se ciñe a estándares éticos y de
bienestar animal», detallaron el Ministerio de Ambiente, el instituto y la universidad
en un comunicado.
También estudian el traslado de estos animales exóticos hasta
otros lugares del continente o a zoológicos de varias ciudades.
El contenido del estudio se hace público apenas tres días
después de que uno de los hipopótamos provocara un accidente que dejó a dos
personas heridas cuando un vehículo chocó con el animal, que murió, mientras
transitaba por una autopista.
La colisión se presentó en la vía que comunica a Medellín
con Bogotá, a la altura del municipio de Puerto Triunfo, en el departamento de
Antioquia, donde habita un numeroso grupo de hipopótamos que nacieron en el
centro del país luego de que el capo trajera en 1984 a los primeros cuatro para
su hacienda de recreo.
En el apogeo de su imperio criminal, Escobar construyó un
zoológico con animales exóticos en su Hacienda Nápoles, de casi 3.000
hectáreas, ubicada precisamente en Puerto Triunfo, donde se presentó el
incidente más reciente con esta especie.
Tras la caída del capo en 1993, y con el fin de su cartel
de las drogas, los hipopótamos quedaron sin control y rápidamente se
acostumbraron al entorno por las condiciones favorables del terreno, cercanas al
río Magdalena, donde comenzaron a reproducirse y ahora constituyen una población
que creó un desequilibrio ecológico en la zona.
Sin embargo, los hipopótamos ya superan los 150
ejemplares, se convirtieron con el tiempo en un peligro para la fauna, la flora
y los pobladores de la región, por lo que en 2022 el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible los incluyó en el listado de especies exóticas invasoras
de Colombia.
Ante esto, el estudio plantea medidas como alertas
tempranas para informar a las comunidades donde aún no han llegado estos
animales sobre su historia y las consecuencias de que sea una especie invasora,
así como una intervención social para orientar «a las personas en el
comportamiento y accionar frente a encuentros con hipopótamos, en zonas donde
existe presencia de la especie» ya que se han causado varios problemas con la población
de los municipios cercanos.
También se propone el «traslado de ejemplares vivos hacia
colecciones vivas como zoológicos o hacia poblaciones silvestres en su área de
distribución natural» e incluso habla de «un aislamiento físico, donde exista
un número controlado de individuos, teniendo en cuenta todas las condiciones de
bienestar animal».
Al respecto, el Ministerio de Ambiente dijo que trabaja
en un plan para el «manejo que se adoptará para esta especie en el país,
teniendo en cuenta como uno de los insumos el informe entregado por el Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto
de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia».
«Este plan será revelado a la ciudadanía por parte del
Ministerio en los próximos días», agregó la información, suministrada por el
gobierno colombiano.
Con información de EFE
0 Comentarios