Mérida. – El Primer Congreso Mundial de Aviturismo, celebrado en Mérida, ha sido calificado como un éxito de organización y participación por observadores de aves de todo el mundo, quienes han resaltado el enorme potencial de la región y del país para este nicho turístico.
Experiencia y expectativas superadas
Julián Camilo Hernández, del proyecto Red Iberoamericana de Aviturismo, destacó la gran organización del evento y la alta participación global. Según Hernández, las expectativas han sido "cumplidas por encima" de lo que esperaban.
Como parte de las actividades, los asistentes realizaron un recorrido hacia la parte alta del teleférico, donde el gran protagonista fue el Chivito de Los Páramos o Chivito de Mérida (Oxypogon lindenii). "Hemos podido fotografiarlo a menos de 300 metros de la estación," un hecho que sirve como una invitación a observadores de aves de todo el mundo.
Hernández aseguró que en Mérida los visitantes encontrarán organización, infraestructura, las especies, guías preparados y una ciudad con los brazos abiertos.
Venezuela en el top global y la búsqueda del Chivito de Páramo
Luis García Cuartas, de Bogotá, Colombia, y promotor de aviturismo, recordó que Venezuela se ubicó en el quinto lugar de países con más especies registradas en un solo día durante el Global Big Day 2025, un resultado que impulsó la realización de este congreso.
García Cuartas expresó un sentimiento de orgullo por ser un país invitado con "tanta cordialidad" y ser considerado una referencia regional de lo que el aviturismo puede hacer por las comunidades.
Sobre las experiencias en ruta, destacó la visita a la Casa del Colibrí del Sol y el Bosque Sagrado en la ruta del Valle, calificando los lugares como "magníficos" y "muy listos para la operación turística".
En mañana, en el Páramo, el experto se mostró entusiasmado por haber avistado el Chivito de Páramo de Mérida, la especie que considera la más buscada y más representativa para Mérida y Venezuela.
La Ruta Binacional: especies compartidas y corredores biológicos
Tras el anuncio de la ministra de Turismo sobre la aprobación de la Ruta Binacional de Aviturismo que involucra el norte de Santander (Colombia), Táchira y Mérida (Venezuela), García Cuartas celebró el acuerdo.
"Es lo que mejor nos puede funcionar entre naciones hermanas". El experto señaló que estos esfuerzos son importantes porque, a través del Parque Nacional El Tamá que comparten ambos países, se realizarán registros de aves vitales.
El alto nivel de endemismo de los Andes colombo-venezolanos es un imán para los viajeros, quienes buscan especies que solo se ven en esta región, como los chivitos de páramo y los oxypogones.
García Cuartas concluyó que las aves no tienen fronteras y que estos esfuerzos binacionales representan la "virtud de la megadiversidad".
En cuanto a la posibilidad de nuevos descubrimientos o redescubrimientos de especies, el colombiano cree que es "lo más probable" que se vuelvan a ver especies en territorios recuperados y que la naturaleza en constante evolución podría eventualmente brindar a Venezuela nuevas aves.
Experiencia turística "excelente" y amabilidad andina
Gregorio Homel, representante de Natural Encounters Birding and Wildlife Photography Tours, con base en México y California, confirmó la larga trayectoria de su empresa en Venezuela.
Homel enfatizó el valor de Mérida para el aviturismo debido a la presencia de "endémicos especiales". Describió el lugar como "bonísimo" y a su gente como "amable".
El experto ratificó que su experiencia turística en el país ha sido "excelente" por más de una década, elogiando la amabilidad, los servicios profesionales, el alojamiento y la calidad de las comidas.
Promoción internacional y éxito europeo
Fabián Casadiego, director del Proyecto AVE, confirmó el interés internacional generado por el evento. Casadiego trajo a un grupo de turoperadores europeos con el objetivo de establecer operaciones y atraer turistas escandinavos y de Europa central y mediterránea para el avistamiento de aves en Venezuela.
Los representantes europeos se mostraron "encantados" con las ventajas naturales de Venezuela. El director del proyecto mencionó a Mérida, Canaima, y los Llanos Centrales y Orientales como puntos de interés clave en el país para el turismo de naturaleza.
Leonardo Rodríguez Dugarte / Compás Informativo
Fotos: José Ángel Torres, Julián Camilo Hernández, Mintur
0 Comentarios