Una de cada tres personas fallece en Venezuela por enfermedades cardiovasculares


Caracas.-
Este 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Corazón. Según estadísticas de la Sociedad Venezolana de Cardiología, una de cada tres personas fallece a causa de enfermedades cardiovasculares.

El cardiólogo electro-fisiólogo y jefe de cardiología tropical de la Universidad Central de Venezuela, Iván Mendoza, detalló que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en nuestro país, pero en 90 % de los casos se pueden prevenir.  

“Se recomienda una evaluación cardiovascular desde los 20 años, o antes si hay antecedentes familiares o manifestaciones clínicas. En cardio-obstetricia se menciona que incluso desde el embarazo. Al cuidar el corazón de la madre, también se cuida el del bebé”, expresó.

Características de las enfermedades cardiovasculares.


En muchos casos las enfermedades cardiovasculares son asintomáticas. En ocasiones, las señales comienzan a evidenciarse cuando el paciente requiere atención inmediata.

Síntomas


  • Palpitaciones
  • Dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar
  • Cansancio fácil
  • Pérdida de la conciencia (síncope)

El también integrante de la directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología, Iván Mendoza, asegura que si los síntomas no son atendidos a tiempo pueden generarse infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), arritmias o muerte súbita.

Factores de riesgo


  • Hipertensión arterial
  • Colesterol alto
  • Fumar cigarrillos
  • Obesidad
  • Diabetes y prediabetes
  • Dietas no saludables

“Controlar las emociones, los factores de riesgo psicosociales, la depresión, el estrés la ansiedad severa y la falta de sueño inciden en las enfermedades cardiovasculares”, refirió Mendoza.

Opciones de tratamientos en Venezuela


El miembro de la directiva de la Sociedad Venezolana de Cardiología, Iván Mendoza, asegura que en el país existen grandes avances de la cardiología mundial que incluyen métodos de diagnóstico, medicamentos modernos, eficaces y procedimientos no quirúrgicos como la corrección de defecto de las válvulas y reemplazo por vía percutánea y sin cirugía.

En el territorio nacional también están disponibles técnicas que permiten la curación de arritmias mediante el uso de ablación con catéteres, sin necesidad de cirugías. Además, existen marcapasos sin cables que tienen menos efectos secundarios, menos posibilidades de infección y mayor duración.

Con información de Unión Radio

Publicar un comentario

0 Comentarios