Las estrategias del sector privado venezolano para ajustar los sueldos


Caracas.-
En medio de un escenario marcado por la inflación y la dolarización de facto de la economía, las empresas privadas en Venezuela han optado por mecanismos de compensación más complejos que el simple pago del sueldo mínimo, aseguró Marielena Alvarado, profesora universitaria e integrante de la Asociación Venezolana de Gerencia Humana (Avgh), durante una entrevista concedida a Fedecámaras Radio.

La especialista explicó que hoy en día son pocas las personas que perciben únicamente el sueldo mínimo en el sector privado, debido a que los ingresos mensuales suelen complementarse con otros beneficios adicionales.

Tablas salariales y retención de talento


De acuerdo con Alvarado, la construcción de los esquemas de remuneración parte de un análisis de cargos y responsabilidades. “Las empresas agrupan posiciones comparables y establecen bandas salariales basadas en estudios de mercado”, puntualizó. Este tipo de estructuras —agregó— permite a las compañías mantenerse competitivas y, al mismo tiempo, garantizar la retención del talento humano.

En ese sentido, subrayó que “las empresas deben ajustar sus salarios de manera inteligente en lugar de realizar ajustes masivos que pierden vigencia rápidamente”. Para lograrlo, insistió en la necesidad de revisar de forma periódica las tablas salariales, especialmente en contextos de alta inflación como el que atraviesa Venezuela.

El dólar como referencia para pagos en bolívares


La profesora destacó además que los empresarios deben tomar en cuenta la tasa de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), dado que el dólar se ha convertido en una referencia clave a la hora de definir y ejecutar pagos en moneda local.

Alvarado remarcó que la estrategia adecuada es la flexibilidad y la capacidad de adaptación de las compañías frente a un entorno económico altamente inestable. Según dijo, resulta indispensable que cada organización ajuste sus políticas salariales a las variaciones constantes del mercado cambiario y del poder adquisitivo.

Con información de Finanzas Digital.

Publicar un comentario

0 Comentarios