Bogotá, Colombia— El senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay murió este lunes en la Fundación Santa Fe, dos meses después de haber resultado gravemente herido en un atentado ocurrido durante un acto de campaña en el barrio Modelia, occidente de Bogotá. Tenía 39 años.
El ataque, perpetrado el 7 de junio, se produjo en medio de un mitin político al que asistían decenas de personas. Uribe recibió tres impactos de bala: dos en la cabeza y uno en la pierna izquierda. Desde ese momento permaneció en estado crítico, sometido a múltiples procedimientos quirúrgicos para intentar salvar su vida, entre ellos intervenciones neuroquirúrgicas, vasculares periféricas y una operación en el muslo.
El último parte médico, emitido el 9 de agosto, advertía sobre un grave episodio de hemorragia en el sistema nervioso central que obligó a nuevas maniobras de urgencia. Finalmente, su muerte fue confirmada por su esposa, María Claudia Tarazona, quien, en un mensaje cargado de emotividad, expresó: “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, por ser un papá para las niñas y el mejor papá para Alejandro”.
Un atentado que sacudió la política nacional
El asesinato de Uribe Turbay se produce en un contexto político marcado por tensiones y creciente polarización. Su aspiración presidencial representaba una de las cartas fuertes del Centro Democrático de cara a las elecciones de 2026. El atentado, ocurrido en plena actividad proselitista, ha reavivado el debate sobre la seguridad de los líderes políticos en Colombia, especialmente en época electoral.
Miguel Uribe Turbay, abogado de profesión y exconcejal de Bogotá, había construido su carrera en torno a la defensa de políticas de seguridad ciudadana, la gestión pública y la lucha contra la corrupción. Su figura emergía como una de las voces jóvenes más visibles de la derecha colombiana.
Seguridad en campaña: un reto histórico
La violencia contra candidatos y dirigentes no es un fenómeno nuevo en el país. La historia política reciente registra múltiples ataques, algunos mortales, contra aspirantes a cargos de elección popular. Organizaciones de observación electoral han advertido que el riesgo tiende a incrementarse en los meses previos a las elecciones, especialmente en eventos masivos y recorridos en regiones con baja presencia estatal.
La muerte de Uribe Turbay deja interrogantes sobre las medidas de protección que se estaban aplicando y sobre la efectividad de los protocolos actuales para prevenir ataques de este tipo. Las autoridades aún no han revelado avances significativos sobre los responsables del atentado ni sus posibles motivaciones.
El cuerpo del senador será velado en Bogotá, en una ceremonia privada para familiares y allegados, antes de recibir un homenaje póstumo en el Congreso de la República.
La jornada más desafiante de Miguel Uribe
La clínica publicó un nuevo parte asegurando que la condición del precandidato volvió a ser crítica tras una hemorragia cerebral en el sistema nervioso central:
“En las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Por esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo.
“Se reitera la condición crítica y su pronóstico permanece de carácter reservado”, señaló el comunicado de hoy.
Además, el senador del Centro Democrático requirió reiniciar su bloqueo neuromuscular y sedación profunda para contribuir a su evolución. No obstante, a pesar de los esfuerzos médicos y del apoyo de sus seres queridos, el político de derechas perdió la batalla, pues las heridas sufridas durante el ataque fueron irreversibles.
¿Quién era Miguel Uribe Turbay?
Uribe Turbay era político, abogado y tenía una maestría en políticas públicas. Nació el 28 de enero de 1986; cumplió 39 años.
Su madre Diana Turbay fue asesinada por el narcotráfico en 1991, su abuelo fue Julio César Turbay Ayala, presidente de Colombia entre 1978 y 1982, mientras que su abuela es Nidia Quintero, creadora de la Fundación Solidaridad por Colombia.
Uribe Turbay fue concejal de Bogotá entre 2012 y 2015, secretario de Gobierno en la Alcaldía de Enrique Peñalosa entre el primero de enero de 2016 y el 22 de octubre de 2018; sin embargo, renunció para aspirar a la Alcaldía de Bogotá, la cual perdió frente a Claudia López.
Fue cercano al expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), con quien no tiene parentesco. También, se destacó por ser de los más severos críticos del actual Gobierno de Gustavo Petro, principalmente por el deterioro de la seguridad en el país y por su intención de convocar por decreto una consulta popular para aprobar en las urnas la reforma laboral que rechazó el Senado.
Hasta la fecha era senador de la República por el Centro Democrático, cargo que ocupaba desde el 20 de julio de 2022 y además, precandidato presidencial desde el 21 de octubre de 2024.
Este hecho generó una fuerte reacción política tanto a nivel nacional como internacional, con líderes de diferentes partidos y gobiernos extranjeros expresando su condena y solidaridad. El ataque revivió temores sobre la violencia política en Colombia, evocando recuerdos de magnicidios ocurridos en décadas anteriores.
Las autoridades han capturado a tres personas implicadas en el crimen del senador, entre ellas está el autor material, Juan Sebastián Rodríguez, de 15 años, quien fue capturado en el lugar de los hechos portando un arma tipo Glock 9 mm. Asimismo, dos adultos identificados como Carlos Eduardo Mora González, detenido en Bogotá, y Katerine Andrea Martínez, alias ‘Gabriela’ detenida en Florencia, Caquetá.
El ataque fue ejecutado por al menos seis personas, incluyendo motociclistas y conductores de vehículos, y se utilizó una pistola originalmente vendida en Estados Unidos.
El 25 de julio, un joven de 17 años, que presuntamente participó en las reuniones del atentado y que se había presentado ante la Fiscalía, abandonó el centro estatal de protección para menores donde permanecía bajo custodia.
La directora del Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, informó que el segundo adolescente vinculado en el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay que se encontraba en un centro de emergencia del ICBF, no está judicializado, ni cumple con medida de privación de la libertad por parte de ninguna autoridad o ente de control.
Con información de Caracol Radio
0 Comentarios