Caracas- El volumen de dólares en efectivo que circula en la economía venezolana registró una caída de 37% durante la primera mitad de 2025, de acuerdo con estimaciones de la firma consultora Ecoanalítica. El retroceso podría estar vinculado con un mayor uso del bolívar en las transacciones y con la dificultad de los ciudadanos para acceder a divisas.
Durante un recorrido realizado por distintas agencias bancarias en Caracas, Finanzas Digital constató que el límite máximo de venta de divisas en taquilla para personas naturales es de 20 dólares por jornada, pese a que la normativa permite la adquisición de hasta 250 dólares, siempre que la institución tenga disponibilidad.
El socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, precisó que para abril de 2025 el monto estimado de billetes estadounidenses que cambian de manos en Venezuela es de 4.936 millones de dólares. La cifra contrasta con los 7.821 millones calculados en diciembre de 2024.
«En nuestro estudio semestral de transacciones del mes de abril, determinamos como estimación que el circulante de dólares en efectivo se ubica en 4.936 millones de dólares», escribió Oliveros en un mensaje publicado en redes sociales. La medición se realiza a partir de encuestas a empresas y particulares.
Aun con la caída, el circulante en divisas continúa siendo superior al de bolívares (M2), que medido en dólares equivale a 2.700 millones. Sin embargo, Oliveros señaló que el stock de divisas «no llega al 5% del producto interno bruto venezolano».
Menos pagos en dólares
Según reportes previos de Ecoanalítica, en octubre de 2019 —cuando comenzó este monitoreo— el circulante en efectivo se estimaba en 2.550 millones de dólares. Para 2024, el monto se acercaba a 8.000 millones, de los cuales solo 20% permanecía en el sistema bancario y el resto circulaba entre la población. Ese patrón parece haberse revertido en 2025.
Oliveros explicó que uno de los factores determinantes en la caída de la liquidez en dólares es que las liquidaciones de las empresas socias de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) se realizan de manera electrónica y no en efectivo. Los dólares físicos, recordó, ingresan principalmente a través del Estado, que actúa como «gran proveedor de dinero en efectivo» mediante el esquema de intervención cambiaria vigente desde 2019.
El estudio también revela que Venezuela registra en 2025 el nivel más bajo de uso de divisas para operaciones comerciales desde 2019. Solo 15,8% de las transacciones en comercios minoristas se efectúa en monedas extranjeras —principalmente dólares—, mientras que 84,2% se realiza en bolívares.
En contraste, durante los años de hiperinflación, el 72% de los pagos se hacía en divisas y el 28% en moneda nacional. La aplicación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf) de 3% para pagos en divisas, así como el alza de la tasa de cambio, han incentivado el uso del bolívar como medio de pago.
Analistas advierten que mantener un buen stock de dólares en circulación es clave para agilizar las transacciones y reducir la presión sobre el mercado cambiario.
Con información de Finanzas Digital.
0 Comentarios