Bogotá, Colombia- Una gran pérdida para la política colombiana dejó Miguel Uribe Turbay, luego de fallecer a sus 39 años de edad este 11 de agosto, tras ser víctima de un terrible ataque con arma de fuego el pasado 7 de junio durante un evento político en la localidad de Fontibón, en Bogotá.
Uribe Turbay nació en Bogotá en 1986, era abogado y contaba con una maestría en políticas públicas de la Universidad de los Andes y en administración pública de la Universidad de Harvard.
Nació en una familia con trayectoria política. Su madre Diana Turbay fue asesinada por el narcotráfico en 1991, su abuelo fue Julio César Turbay Ayala fue presidente de Colombia entre 1978 y 1982, mientras que su abuela es Nidia Quintero, creadora de la Fundación Solidaridad por Colombia.
Fuerte contradictor del gobierno
Miguel Uribe fue un gran representante del Centro Democrático, su llegada a la vida pública fue en 2011 cuando fue concejal de la capital del país por el Partido Liberal y en 2014, fue elegido presidente del Concejo de Bogotá.
También fue Secretario de Gobierno en la administración de Enrique Peñalosa y en 2019 fue candidato a la Alcaldía de Bogotá, y recibió el apoyo de cinco partidos políticos, entre ellos el Partido Liberal y el Conservador.
Aunque no le alcanzaron los votos para llegar a la Alcaldía de Bogotá, decidió seguir su camino en la política colombiana fungiendo como senador de la República, y en 2023 lanzó su precandidatura presidencial por el Centro Democrático.
Fue un férreo opositor del gobierno de Gustavo Petro, y en su corto camino por ser elegido a la presidencia aseguró que uno de sus propósitos era defender la democracia.
“Yo conozco bien a Petro porque fui concejal y lo enfrenté desde el Concejo hace muchos años, a Gustavo Petro lo moviliza, no una vocación de servicio, sino una profunda obsesión de poder. Por eso, estoy convencido de que va a haber elecciones en el 26, pero quienes hoy gobiernan se las van a querer robar", dijo el senador.
Uribe Turbay también criticó al gobierno de Gustavo Petro, principalmente por el “deterioro de la seguridad en el país” y por su intención de convocar por decreto una consulta popular para aprobar en las urnas la reforma laboral que rechazó el Senado.
Hasta la fecha era senador de la República por el Centro Democrático, cargo que ocupaba desde el 20 de julio de 2022 y además, precandidato presidencial desde el 21 de octubre de 2024.
Con información de Caracol Radio
0 Comentarios