Si al menos el 50% del gas que actualmente se quema en el estado Monagas pudiera ser comercializado, Venezuela podría estar recibiendo entre 15 y 16 millones de dólares (USD) diarios, estimó Oswaldo Felizzola, coordinador y profesor del Centro Internacional de Energía y Ambiente del Iesa.
“Nos caerían excelente, pero son números aproximados porque ni siquiera podemos comercializar con Colombia”, lamentó el especialista.
Felizzola explicó que este volumen de gas desaprovechado representa un enorme potencial económico que hoy se pierde por la falta de infraestructura y restricciones comerciales. Aclaró que más del 90% de los venezolanos dependen del gas de bombona —mezcla de metano y gas natural— y aunque el que se quema en Monagas no es exactamente el mismo, “forma parte de eso”.
Licencia «no es para que Venezuela venda«
El experto también abordó la Licencia General Nº 40 emitida por el expresidente estadounidense Joe Biden, la cual calificó como una medida de carácter humanitario. Según dijo, esta autorización de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac) permite únicamente la importación de gas a Venezuela. “No es para que Venezuela venda el gas”, subrayó.
Felizzola precisó que, de acuerdo con la normativa, Pdvsa no puede recibir pagos por el suministro. “No es una donación. Se tiene que pagar el gas, pero debe pagarse directamente al proveedor”, aclaró.
En cuanto a la infraestructura, advirtió que Venezuela no está preparada para recibir gas licuado ni para distribuirlo en todo el país, lo que, en su opinión, impide que esta licencia afecte a los Estados Unidos o a sus aliados.
Finalmente, destacó que el gas del yacimiento Perla, ubicado en el estado Falcón, sí puede ser comercializado tanto en el mercado interno como con Colombia, en el marco de acuerdos bilaterales que se adelantan con el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Con información de Banca y Negocios.
0 Comentarios