Las pérdidas generadas por las fuertes lluvias que impactaron especialmente al eje andino venezolano, afectaron de forma directa a las familias de productores que, para recuperarse de las pérdidas, deben optar por fuentes de financiamiento, actualmente solo suministradas por privados. Frente a ello, la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) insiste en la responsabilidad del Estado para tomar medidas que estimulen este tipo de facilidades económicas.
De acuerdo con los reportes recibidos por el gremio, en la región andina se registró la pérdida total de 150 hectáreas en hortalizas y otras 250 hectáreas con mediana pérdida: «Eso afecta más que todo al aspecto familiar que tiene el cultivo de las hortalizas, puesto que son familias pequeñas, unas que perdieron todo y otras una parte importante de su fuente de ingresos», indicó Osman Quero, nuevo presidente de Fedeagro.
Quero explicó, durante su primera rueda de prensa desde su juramentación al frente del gremio, que si bien se deben invertir recursos para recuperar los sembradíos afectados por las constantes precipitaciones, «esos recursos los debe colocar el productor, ya que no existe financiamiento» en el país.
Por este motivo recordó las constantes gestiones que ha realizado Fedeagro, de la mano de otros gremios e instituciones, con las que se ha solicitado al Ejecutivo Nacional la «reducción del encaje legal que tienen los bancos para generar las condiciones necesarias para ofrecer más dinero, como en el caso de la cartera agrícola, que se encuentra muy limitada».
Mientras tanto, mencionó que muchos productores han generado alianzas con casas comerciales que les suministran los insumos: «Algunas de esas casas comerciales -de alguna manera- están ofreciendo algún tipo de financiamiento para los productores y se agradece, porque si no fuera por eso, no existiría la posibilidad de que en el eje andino estuviera creciendo el sector de las hortalizas como lo ha hecho hasta ahora».
Sin embargo, Osman Quero insistió en que tanto las inversiones, como el financiamiento, «siguen siendo algo muy importante porque, si no, imagínate lo que sería para una persona perder todo el capital de su vida en cinco hectáreas de papa que tenga sembradas, por ejemplo»
Aumento de 64% de las precipitaciones
Destacó que en 2025 Venezuela ha registrado un porcentaje de precipitaciones por encima de la media de los cuatro últimos años: «De acuerdo con los datos que hemos recogido en las distintas estaciones meteorológicas que tenemos por ejemplo en el estado Portuguesa, la media estaba en 532 milímetros en estos meses, de abril, mayo y junio; y sin embargo, durante el mismo período cayeron más de 800 milímetros, o sea hubo un aumento del 64% de precipitaciones».
Esta situación genera afectaciones «en cualquier cultivo. Hay una temporalidad con respecto a las lluvias que, lamentablemente, en algunas ocasiones, resulta complicado, como lo fue en este caso».
No obstante, hizo la salvedad de que en el caso del maíz, no se detectaron pérdidas significativas con relación a las fuertes precipitaciones, pero sí se ha reportado una falta de establecimiento de cultivos, debido a lo abundante y la frecuencia de las lluvias, lo que ha frenado la siembra de todo el espacio contemplado para las cosechas de este rubro.
«Por ejemplo: En Portuguesa el año pasado logramos sembrar 150.000 hectáreas y este año se calcula que está entre 90.000 y 100.000 hectáreas, lo que significa que hay una disminución en el área. Esto se está analizando para ver de qué manera podemos abordar y suplir las hectáreas que todavía faltan a pesar de que el período de siembra se venció», añadió el presidente de Fedeagro.
Asimismo, indicó que los rubros del arroz y caña de azúcar tampoco reportaron pérdidas significativas, como las que sí reportó el eje andino en el caso de las hortalizas y las verduras.
«No habrá escasez»
Pero incluso, con esta situación, detalló que los productores andinos aún contaban con productos disponibles para su distribución, por lo que la situación presentada «no debe significar que vaya a haber, de alguna manera, escasez» de los rubros agrícolas en el país.
«El agravante de lo que está sucediendo es que en vista de que la infraestructura sufrió tanto, los puentes se cayeron y hay otros que requieren atención, pues los productores están buscando la forma de sacar los cultivos a pie, en burro y como sea posible, para tratar de sacar esas cosechas. Esa dificultad es lo único que puede decirse que podría causar problemas en cuanto a la disponibilidad de productos en los automercados», declaró.
Finalmente, recordó que el eje andino no es el único dedicado al cultivo de frutas, verduras y hortalizas, mencionando que El Jarillo, la Colonia Tovar y otros sectores también aportan estos rubros para el consumo nacional, por lo que «no debería ser una crisis por este asunto».
0 Comentarios