En el marco del proyecto Guardianes de los Páramos Andinos, que lleva a cabo Fe y Alegría EduComunicación Mérida en conjunto con la Asociación Civil Escuchamos y el apoyo de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (Wacc), se realizó el viernes 18 de julio un conversatorio titulado Voces de la montaña: estrategias comunitarias frente al cambio climático.
Las instalaciones del Seminario San Buenaventura de Mérida fue el recinto seleccionado para llevar a cabo dicha actividad en la cual los ponentes invitados disertaron sobre temas del ambiente, causas del cambio climático y el glaciar de Mérida.
Sandra Cuellar Manoukian, directora del programa Fe y Alegría EduComunicación en Mérida, señaló que el proyecto se viene trabajando desde hace 10 meses.
Alejandra Melfo, profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes (ULA), destacó la importancia de estas actividades dirigidas a las comunidades, sobre diversas eventualidades que se han generado por el cambio climático, resaltando la situación que recientemente ocurrió en el páramo merideño a consecuencia de las lluvias.
Melfo destacó que los glaciares son los grandes divulgadores del cambio climático a nivel mundial y se puede apreciar en el estado Mérida, donde los glaciares han desaparecido y solo quedan remanentes de hielo.
Afirmó que las principales causas de este lamentable hecho es el cambio climático y la acción de la mano del hombre.
Sobre la crecida de ríos
Por su parte, Omar Guerrero, profesor de la Escuela de Ingeniería Geológica de la ULA, trató el tema sobre la situación que se presentó en el páramo y eje metropolitano por la crecida del río Chama, Santo Domingo y Motatán de Mérida.
“Según varios estudios que hemos realizado con otras instituciones, no se tienen registros que señalen otro evento de esta magnitud en el páramo merideño. Solo se pueden destacar varias crecidas que han generado daños, pero no como los ocurridos en esta última crecida que tuvo el río Chama”, puntualizó Guerrero.
Explicó que según los estudios y análisis que han realizado con otros expertos, uno de los problemas que presentó el río Chama es la colmatación del cauce por la cantidad de sedimentos: esto hizo que el río se desviara, produciendo el socavamiento de taludes y de la carretera trasandina, además de la caída de puentes en varios sectores.
Guerrero indicó que otra de las causas que pudieron incidir en este evento fue la pérdida de humedales, los cuales son fundamentales para la retención del agua evitando este tipo de incidentes. Por ello, es necesario la recuperación de los mismos para la conservación del agua y del medio ambiente.
Con información de José Angulo / Radio Fe y Alegría
0 Comentarios