La ULA debate políticas de inclusión indígena


En el I Coloquio Internacional: Educación Universitaria e Inclusión de Jóvenes Indígenas que realiza la Universidad de Los Andes (ULA), con la participación de un número importante de conferencistas, debaten políticas de ampliación de la inserción de jovenes de las étinas nacionales en la institución.
 
El director de Extensión ULA, Juan Carlos Rivero, informó que se han reunido 18 comunidades indígenas, que están convencidos que los profesionales egresados pueden cumplir un papel que ayude al bienestar y desarrollo de los pueblos originarios, por lo que es necesario ampliar las capacidades de respuesta en ese orden.
 
Por su parte el coordinador de la Oficina de Atención al Estudiante Indígena, Edwuind Pérez Palmar, dijo que el objetivo es resaltar las políticas de admisión estudiantil, como una manera de insertarse en la redefinición del mundo en los conceptos de inclusión igualdad y justicia.

Destaca que Venezuela es un país multidiverso, en términos de cultura y poblacional ancestral, por lo que enaltece los pueblos del Zulia, Amazonas y el estado Mérida, con el cual redefinen objetivos para orientar acciones y aplicar la política de admisión estudiantil

Dijo que la globalidad del coloquio constituye su principal enfoque, con diversidad de especialistas, como geógrafos, antropólogos, historiadores, estudiosos de ciencias sociales que debaten lo que significa para el país y América Latina, la diversidad de las comunidades ancestrales

Resalta que la tarea es exaltar las acciones de la ULA, en la educación y la cultura, con apoyo de los proyectos de vida de los jóvenes indígenas del país. 
 
El rector Mario Bonucci, expresó que este evento busca visibilizar el tema de la inclusión de los jóvenes a las instituciones de educación universitaria, con una tradición de más de una década, que reúne la mayor cantidad de etnias que en otras universidades. Dijo que falta mucho por hacer, por lo que la sensibilización juega un papel muy importante.
 

Ejemplos de participación indígena



Uno de los ejemplos de participación y desarrollo de las comunidades indígenas lo tiene María de Los Ángeles Peinado, Miss Zulia e integrante de la etnia wayuu, dirige el proyecto social Escribiendo Sonrisas, para el fomento de la educación en el municipio Guajira del Zulia, promoviendo la lectura, identidad cultural, atacando la vergüenza étnica, de la mano con un sinfín de organizaciones internacionales que se suman para brindar atención 

Leonardo Rodriguez Dugarte / Compás Informativo

Publicar un comentario

0 Comentarios