La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo sus expectativas de crecimiento económico en 2025 para la región, luego de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, implementara su política arancelaria.
En un informe dado a conocer el martes, situó a la economía de Venezuela como una de las que tendrá un peor desempeño. Según la Cepal, su Producto Interno Bruto (PIB) caerá 1,5 %.
En esa línea, Haití sufrirá el mayor decrecimiento, pues se espera que su actividad económica caiga un 2 %. Asimismo, Cuba se contraerá un 0,5 % en este 2025.
En contraste, la Comisión estima que los números más positivos de la región se darán en Argentina (5 %), República Dominicana (4,5 %), Costa Rica (3,6 %) y Paraguay (3,6 %).
En el punto medio, se ubican Guatemala (3,3 %), Honduras (3,2 %), Nicaragua (3,1 %), Panamá (3,1 %), Perú (3,1 %), Uruguay (2,6 %), Colombia (2,5 %), El Salvador (2,5 %), Chile (2,2 %) y Brasil (2 %). Además, los que tendrán el menor crecimiento serán Bolivia (1,8 %), las islas del Caribe (sin contar Guyana) (1,8 %), Ecuador (1,5 %) y México (0,3 %).
¿A qué responde el cambio en las proyecciones?
Según el organismo, el cambio de las proyecciones responde a la política arancelaria del presidente Donald Trump.
"Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales", dijo la instancia, dependiente de la ONU.
Asimismo, la Cepal dice que "la confrontación geoeconómica suscitada ha aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional". Además, "ha provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE. UU. y China".
La Cepal concluye que la guerra comercial "profundiza el gran desafío de revertir la senda de bajo crecimiento económico que ha mostrado la región en la última década". Adicionalmente, demuestra que "dinamizar el crecimiento requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las que ha tenido la región hasta el momento".
Proyecciones del FMI
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe, en el que vaticinó que el Producto Interno Bruto (PIB) real de Venezuela sufriría una contracción del 4 % durante 2025, mientras que la inflación interanual alcanzaría el 180 %, manteniendo al país en un ciclo de recesión e hiperinflación.
Los datos oficiales muestran que Venezuela, con una población estimada de 26.674 millones de habitantes, mantiene una cuota de 3,722.7 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), de los cuales 3,388.06 millones están actualmente disponibles.
Tras ello, la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, rechazó el pronóstico del FMI sobre la economía venezolana, acusando al organismo de actuar con "sesgo" y de mantener una política de "agresión económica" contra el país.
En un mensaje publicado en Telegram, Rodríguez afirmó que el FMI no solo ha participado en lo que calificó como una "guerra económica" contra Venezuela, sino que también ha incurrido en una "política criminal" al "secuestrar los recursos del pueblo venezolano", incluso durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19.
"El Fondo Monetario Internacional es un organismo errático que perdió su sentido de existencia y se presta para la agresión económica mundial", señaló. Además, destacó que Venezuela ha logrado 16 trimestres consecutivos de crecimiento económico "con esfuerzo propio", superando a varios países de la región que, a diferencia de Venezuela, "no enfrentan sanciones internacionales".
Rodríguez calificó las proyecciones del FMI como "infames" y "piratas", acusándolo de actuar con "mala intención y doble rasero". Según la vicepresidenta, el organismo multilateral se ha "desvirtuado" y se ha convertido en "instrumento del hegemonismo decadente del norte global".
Con información de El Cooperante
0 Comentarios