Este es el primer eclipse lunar total desde 2022, de hecho la última vez que ocurrió un evento de este tipo fue en noviembre de ese año. Tendrá lugar en la noche del jueves 13 al viernes 14 de marzo, es decir, al cierre de los días hábiles de la próxima semana, por lo que los aficionados a la astronomía del hemisferio occidental del planeta tendrán la oportunidad de apreciar este sorprendente fenómeno en su máxima expresión. El próximo podrá verse en marzo de 2026.
La popularmente conocida "luna de sangre", se trata de un eclipse lunar total que se produce cuando la Tierra se mueve directamente entre el Sol y la Luna, bloqueando, de esta manera, la luz de la estrella más grande del sistema solar, y proyectando una sombra sobre la superficie lunar durante 65 minutos. Mientras esto sucede, nuestro satélite adquiere un tono rojizo.
El efecto ocurre cuando la luz solar, que ilumina la Luna durante el evento astronómico, se filtra a través de la atmósfera de la Tierra. Es el mismo fenómeno que aporta a los amaneceres y atardeceres sus colores.
¿Dónde y cómo puedes verlo?
El eclipse durará algo más de seis horas, inicia con una fase penumbral a las 03:57 GMT, seguida de una fase parcial a las 05:08 GMT. A partir de este momento, la luna comenzará a volverse roja.
La fase total del espectáculo astronómico, cuando el satélite estará completamente dentro de la sombra, podrá verse entre las 06:26 y las 07:31 GMT. Luego, el eclipse volverá a presentar una fase parcial que durará hasta las 08:47 GMT y, más adelante, una fase penumbral que terminará a las 10:00 GMT.
Todas las fases del eclipse serán visibles desde EE.UU., Canadá y México. También se podrán observar desde la mayor parte de América del Sur, aunque la fase total podrá verse desde Brasil, Argentina y Chile a partir de la medianoche del viernes.
Esta fase también podrá apreciarse en algunos países de Europa occidental, como España, Francia y el Reino Unido, así como en África y el este de Asia.
Los eclipses lunares se pueden mirar una vista simple sin ningún problema, por lo que no es necesario contar con equipo especial, aunque unos binoculares o un telescopio podrían mejorar la experiencia. Se recomienda a los aficionados ver el fenómeno desde un lugar alejado de las luces de la ciudad.
0 Comentarios