Venezuela enfrenta una grave crisis en su sistema de salud, caracterizada por la escasez de insumos y la reducción drástica en la calidad de los servicios médicos, lo que ha impactado negativamente la atención de patologías y cirugías.
En una reciente entrevista, Huniades Urbina, presidente de la Academia Nacional de Medicina, destacó los alarmantes retrasos en la atención médica durante este año 2024.
Urbina subrayó que el sistema de salud está cerrando el año con un "déficit muy importante" en la atención a los pacientes. Según sus declaraciones, "hay una grave falta de insumos y una atención de baja calidad en los hospitales".
La situación se torna cada vez más crítica, con un aumento en el número de pacientes en lista de espera, especialmente aquellos que requieren procedimientos quirúrgicos.
"Tenemos muchos pacientes en los hospitales que van engrosando la lista de espera, sobre todo en la parte quirúrgica, y eso nos angustia mucho porque tiempo de espera es tiempo de vida útil perdida en la recuperación de un paciente en cualquiera de sus patologías", expresó.
El presidente de la Academia indicó que aproximadamente el 80% de los equipos de radiodiagnóstico, incluyendo tomografías y resonadores, están inoperativos o presentan fallas constantes. Además, se estima que el 70% de los laboratorios del sector público no están funcionando adecuadamente, lo que limita severamente las pruebas diagnósticas. "En el Hospital J. M. de los Ríos, por ejemplo, solo se realizan análisis de hematología, orina y heces", explicó.
Esta situación no solo afecta a los pacientes y sus familias, sino que genera angustia entre los profesionales de salud. Urbina señaló que los médicos y enfermeros son quienes enfrentan las consecuencias de esta crisis: "Damos la cara en un contexto de profundas deficiencias".
Además, Urbina citó datos de la Encuesta Nacional de Hospitales que evidencian el impacto directo en la atención quirúrgica, revelando que el 30% de los pacientes que necesitan cirugía de vesícula están en espera, y un 26% de los individuos que requieren operación por cáncer de próstata no han sido atendidos. El 18% de las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama enfrentan demoras superiores a un año para recibir tratamiento.
La magnitud de esta problemática ha llevado a la OMS a calificar la situación en Venezuela como una "emergencia humanitaria compleja", resaltando la necesidad urgente de intervenciones que atiendan esta crisis de salud que está costando vidas.
Foto: Cortesía
Por: Valeria Fernanda Castro. Periodista egresada de la Universidad Católica Cecilio Acosta. CNP: 26.049.
0 Comentarios