Para los venezolanos en EEUU, trabajar significa esperanza en sus casas


Donald Trump y sus seguidores han fomentado con entusiasmo el sentimiento antiinmigrante durante toda la campaña presidencial de Estados Unidos, mientras un creciente número de inmigrantes de Haití y Venezuela llegan debido a las continuas crisis en sus países .

Las historias sobre haitianos que se comen a sus mascotas en Springfield, Ohio, han resultado ser falsas . Y el alcalde de la ciudad ha calificado de “increíble exageración” los relatos sobre bandas venezolanas que se apoderan de bloques de apartamentos en Aurora, Colorado .

Los progresistas han cuestionado con razón estas teorías, pero la ausencia de una contranarrativa eficaz sobre la migración cede terreno a mensajes regresivos que reducen las complejidades de la movilidad humana a un juego de suma cero entre poblaciones nacionales y otros migrantes.

Como antropólogo que realiza investigaciones con inmigrantes venezolanos en Chicago, hay dos puntos que me parecen vitales para cambiar los términos de este debate.

La primera es que entre los venezolanos con los que trabajo –la mayoría de los cuales tienen lo que se conoce como estatus de protección temporal– Estados Unidos no es un lugar en el que tengan pensado establecerse. Su principal objetivo es ganar suficiente dinero para construir una vida en su país de origen. La segunda es que, para comprender verdaderamente la migración, debemos ubicar las experiencias y motivaciones de los migrantes en un contexto histórico .

Trabajando a todas horas


Dos días después del debate presidencial televisado de septiembre, en el que Trump hizo repetidas referencias a los inmigrantes, compartí cervezas frías con ocho jóvenes venezolanos en el patio trasero de una casa alquilada en el South Side de Chicago.

Cada uno tenía su propia historia del viaje a Estados Unidos, y la mayoría emprendió la peligrosa caminata a través del Tapón del Darién –o la selva , como lo llaman– antes de solicitar asilo en la frontera entre México y Estados Unidos.

Los hombres, que finalmente obtuvieron el derecho a trabajar, ahora trabajan en la misma cadena de montaje de una fábrica de Chicago. Muchos de ellos también trabajan como repartidores fuera del horario laboral.

“No tengo que defenderme con palabras ni discutir con la gente”, dice Héctor, un joven de 24 años de San Cristóbal, en el oeste de Venezuela. “Solo necesito demostrar que mi trabajo es bueno . De esa manera, estoy contribuyendo a mejorar la imagen de los venezolanos”.

Guillermo, un hombre de 38 años de Valencia, la tercera ciudad más grande de Venezuela, trabaja de 12 a 14 horas al día, siete días a la semana. Cuando no está trabajando o descansando, está en WhatsApp hablando con amigos y familiares, muchos de los cuales se encuentran entre los aproximadamente 8 millones de venezolanos que ahora viven en el extranjero debido a la crisis económica y política del país.

Cada semana, Guillermo envía varios cientos de dólares a su padre, su esposa y su hija. También ha ido trabajando poco a poco para comprar una casa en su ciudad natal, una meta que lo motiva en medio de las muchas dificultades que ha padecido en el extranjero.

“Soy un guerrero ”, bromea mientras relata su recorrido desde que salió de Venezuela en 2017. En ese tiempo, Guillermo ha trabajado como vendedor ambulante en Colombia, taxista en condiciones precarias en Chile y ha cruzado fronteras de Bolivia a México a pie.

Esta determinación de regresar es compartida por los amigos venezolanos de Guillermo en Chicago, todos los cuales esperan volver a casa a pesar de las recientes acusaciones de fraude electoral contra el presidente del país, Nicolás Maduro. “Con Maduro, sin Maduro, con quien esté allí… eventualmente queremos regresar a nuestro país”, explica Guillermo.

Con información de The Conversation

Publicar un comentario

0 Comentarios