Investigadores de la Universidad Western Sydney presentaron el primer superordenador que simula las redes a escala del cerebro humano, con la rapidez y la inteligencia de la mayoría poblacional.
Dicha supercomputadora fue nombrada como DeepSouth, el cual utiliza un sistema neuromórfico que imita la fisiología del ser humano, la sinapsis y la transmisión de información de neurona a neurona, y de neurona a otros tipos de células especializadas. Este innovador avance fue exitoso gracias a un hardware que imita a un botón sináptico que procesa aproximadamente 228 billones de operaciones al segundo.
El director del Centro Internacional de Sistemas Neuromórficos de la casa de estudios, André Van Schaik, indicó que DeepSouth tiene otras cualidades importantes, entre ellas que requiere poca energía para funcionar, permitiendo mayor eficiencia al usar a dicha supercomputadora, y, es amigable al consumo de energía eléctrica.
"El progreso en nuestra comprensión de cómo el cerebro computa utilizando neuronas se ve obstaculizado por nuestra incapacidad para simular redes cerebrales a escala. La simulación de redes neuronales con picos en computadoras estándar que utilizan unidades de procesamiento de gráficos (GPU) y unidades centrales de procesamiento (CPU) multinúcleo es demasiado lenta y consume mucha energía. Nuestro sistema cambiará eso", afirmó Van Schaik.
Un cambio a la realidad tecnológica
El director del CISN, aseguró que esta nueva computadora es un cambio radical a las nuevas tecnologías, debido a los avances que propone, facilita la búsqueda en la red y el uso de múltiples programas al mismo tiempo.
"Esta plataforma mejorará nuestra comprensión del cerebro y desarrollará aplicaciones informáticas a escala cerebral en diversos campos, incluidas aplicaciones de detección, biomédica, robótica, espacial y de inteligencia artificial a gran escala", dijo.
En este sentido, explicó que en la práctica esto conducirá a avances en dispositivos inteligentes, como teléfonos móviles, sensores para la industria manufacturera y la agricultura, y aplicaciones de la inteligencia artificial más inteligentes y que consumen menos energía. También permitirá comprender mejor cómo funciona un cerebro humano.
Foto: cortesía
Por: Valeria Fernanda Castro. Periodista egresada de la Universidad Católica Cecilio Acosta. CNP: 26.049.
0 Comentarios