Pronostican leve crecimiento para Venezuela en el último bimestre

Pronostican leve crecimiento para Venezuela en el último bimestre

Para el economista Manuel Sutherland hay posibilidades de una leve recuperación económica para el país en este último bimestre del año. Así lo indican las renovadas inversiones de Chevron para extraer un poco más de petróleo, además de que con la flexibilización de las sanciones se facilita la exportación de petróleo en algunos convenios.

Si además se considera que el pago de utilidades y aguinaldos en el mes de diciembre impulsarán la demanda, habrá un crecimiento.

Sutherland, quien además es director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), explicó que Venezuela tenía ocho años malos seguidos y había caído prácticamente un 20% de la economía que tenía en 2013; pero en el año 2022 hubo una recuperación importante, aunque se frustró en el último trimestre.

Venezuela ha tenido una recaída si se toma en cuenta que desde 2013 hasta 2021 probablemente la economía perdió 80% de su valor y se creía que el año pasado se había comenzado la senda del crecimiento y la recuperación, las estimaciones hablaban de 15% de crecimiento en 2022; pero el primer semestre de este año la mayoría de las estimaciones ubican una caída de -7%.

El economista considera que fueron tres los factores que influyeron en el fin de esa recuperación momentánea de la economía el año pasado: la explosión del tipo de cambio, la inflación y la caída del poder adquisitivo.

El especialista indicó que la mayoría de empresarios, comerciantes, dueños de negocios “que hemos entrevistado en diversas encuestas y estudios de investigación que realizamos en CIFO, han dicho que en el primer semestre de este año no han vendido ni una fracción de lo que se vendió en 2022 y menos de lo que vendían en 2018.

El tipo de cambio


A juicio de Sutherland el tipo de cambio está sobrevaluado, lo que significa que el tipo de cambio es mucho más barato de lo que debería ser. Cuando estaba en 4,50, ese tipo de cambio se disparó y de alguna manera se empezó a equilibrar, pero destruyó el poder adquisitivo de la mayoría de los trabajadores.

“El tipo de cambio tenía que buscar un equilibrio y eso es muy bueno, tenía que aumentar vertiginosamente para recuperar toda la sobrevaluación que había cargado encima, el problema es que no se han hecho políticas para aumentar la productividad y por ende los salarios”, dijo.

Es probable que en el primer semestre la economía se haya contraído en 7%, lo que significa, por ejemplo, que cuando en 2022 se producían 100 unidades ahora se producen 93 unidades, y si una persona ganaba Bs 100 ahora gana 93, es una caída de la producción.

“Yo creo que Venezuela tiene muchas posibilidades de recuperación económica, porque hay muchas medidas que se pudieran tomar, como por ejemplo bajar el encaje legal”, acotó.

¿Qué es el encaje legal?


El encaje legal es el dinero que debe tener la banca, tanto privada como pública, como reserva en el Banco Central de Venezuela; es decir, que si el banco recibe un depósito de 100 bolívares, 73 deben ir al BCV.

Venezuela tiene el encaje legal o la reserva bancaria más alta del mundo. La cuestión es que, por ejemplo, países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda tienen encaje legal de 0%, la Unión Europea tiene un encaje legal de 1 o 2%, Perú tiene un encaje legal de 3%, “Venezuela con 73% amarra por completo a la banca e impide cualquier posibilidad de créditos”, explicó Sutherland.

“Los bancos sobreviven a duras penas, el límite de las tarjetas de crédito de la mayoría es muy bajo. No alcanzan para comprar nada. Eso se debe en gran parte al encaje legal y a la asfixia monetaria que hay en la economía, esas son medidas que se pueden tomar inmediatamente y que no dependen de las sanciones”.

Las sanciones y la crisis económica


“Considero que las sanciones no causaron la crisis, la crisis económica en Venezuela es anterior a las sanciones; las primeras sanciones financieras directas al país son del 20 de agosto de 2017, que llegan cuando probablemente la economía ya había perdido un 34%, que sería la caída más grande en la historia de América Latina. Las sanciones vinieron fue a agravar y dificultar la posibilidad de recuperación económica y la posibilidad de reconstrucción”, señaló el especialista.

Para el economista es importante considerar la posibilidad de recuperación del país: “Si hacemos cálculos, Venezuela necesitaría 24 años de un crecimiento de 7% o de 32 años de un crecimiento de 5% interanual. Es una caída asombrosa y se requiere del esfuerzo de todos para salir de esto”, indicó.

Acciones a tomar


Sutherland señaló que lo recomendable es hacer un acuerdo social humanitario y recuperar el dinero que está congelado en el exterior, que alcanza unos 20 mil millones de dólares.

Lo segundo es vender petróleo a futuro, eliminar las sanciones y los costos de intermediación que tiene eso. Lo tercero es la reestructuración de la deuda externa. Lo cuarto es un aumento salarial importante, llevar el salario mínimo a 150 dólares. Y lo quinto es hacer un plan de recuperación de infraestructura e industrial.

Con información de El Universal

Publicar un comentario

0 Comentarios