Indígena de Mucumbú inició proyecto avícola con saberes ancestrales

Indígena de Mucumbú inició proyecto avícola con saberes ancestrales

Diversas tribus indígenas  están establecidas en el municipio Sucre del estado Mérida, allí se encuentran  las quinaroes, guasábara, quinnóque, caces y mucumbú. Todas trabajan la tierra  desde lo colectivo a través de  alianzas que establecen para mantenerse activos en su jornada laboral y de familia, aun cuando, también se dedican a criar animales, elaborar objetos apropiados a sus costumbres, entre otras tantas actividades que igualmente realizan. 

Estas tribus mantienen sus costumbres ancestrales  como es tener el respeto a la demarcación indígena  en el área de asentamiento, esta  la dividen con cercados de piedra o como se les  denominaban mojones. También  sienten preocupación en  la  formación de la comunidad, las de sus familias, se interesan en su capacitación a través de cursos y talleres para aplicar lo aprendido y lograr mayor alcance en bienestar  y mantener la mejor convivencia con su familia y el entorno..

Conversando con el economista Pedro Pineda  quien  dirige la Secretaría para el Desarrollo Económico y Productivo  de Mérida de la gobernación , especifica que  la tribu Mucumbú  son personas trabajadoras, sinceras, y con un corazón tan cálido como el sol, etimológicamente  él explica  que Mucumbu significa  cerro, montaña, sitio o lugar sagrado, regularmente esta tribu  vive muy cerca  de la montaña, desde allí derraman esperanza,  alegría, y   tienen preocupaciones por su familia y  con el resto de las comunidades. 

Agrega Pineda que esta comunidad se destaca principalmente por preservar su  cultura, las vivencias del indígena  y su permanencia en los espacios donde se circunscribe. 

En una visita  realizada por el gobernador Jehyson Guzmán a Lagunillas el 12 de Octubre de 2023, día de la Resistencia Indígena, se le acercó el cacique principal del pueblo de Mucumbu  Jesús Flores,  para ese momento le solicitó ayuda  en vista de que deseaba  activar una unidad de producción avícola  la cual  trabajaría bajo la metodología de los  saberes ancestrales o  los modelos tradicionales  que   ejecutan   estas comunidades en sus espacios, saberes que han trascendido en el tiempo de manera interna en un contexto específico que comparten las mismas creencias y costumbres, con el objeto de preservarlos.

De la misma manera manifestaba el Secretario  para el Desarrollo Económico, que  estos saberes ancestrales  son parte de una filosofía de estos pueblos, que se han perpetuado porque se les da un reconocimiento real a dichos saberes  en todo lo que implique su existencia 

Sobre la base de esta petición señala Pineda, la importancia de  honrar  por parte del  gobernador  Jehyson Guzmán esta  solicitud, y para ello dotó al cacique Flores con 100 pollitos y alimento concentrado  para que comenzara a trabajar  con  la  producción  avícola,  recientemente fueron  entregados,  aclarando  el Secretario que el resto de los materiales  para iniciar el  proyecto el Cacique manifestó que  los poseía. 

Con información de Teresa Omaña

Publicar un comentario

0 Comentarios