La tarde de este martes 12 de septiembre, trascendió en la red social X, la triste noticia de que el dramaturgo venezolano, Román Chalbaud, falleció en su apartamento de San Bernardino, en Caracas, tal como lo informó el ministro de Cultura, Ernesto Villegas. Chalbaud estaba por cumplir 92 años el próximo mes, y pese a su edad, aún se mantenía activo y hasta hace poco estuvo dirigiendo algunas escenas de su última película “Muñequita linda”.
El ministro de Cultura, Ernesto Villegas informó este martes que el maestro Román Chalbaud falleció en su apartamento en San Bernardino en Caracas.
Así lo indicó Villegas en su red social X (antiguo Twitter), allí expresó lo siguiente: “Me confirman desde #Caracas que el maestro Román Chalbaud, prolífico, cineasta, dramaturgo, poeta y mejor ser humano, acaba de partir a la eternidad en su apartamento en San Bernardino”.
El Ministro de Cultura acotó “fue el cineasta más longevo en actividad de la historia del cine mundial, pues hasta hace poco, con 90 años, dirigió algunas escenas del rodaje de su última película, Muñequita linda, donde recibió apoyo de sus compañeros y discípulos del #CineVenezolano”.
“Con sobrados méritos entra al panteón de los más insignes hijos de esta Patria, habiendo sido por décadas encarnación de lo afirmativo venezolano”, indicó Villegas.
Asimismo, expresó que “en nombre del presidente @NicolasMaduro y de todas las trabajadoras y trabajadores de @minculturave expreso nuestro pesar por su partida y condolencias a familiares y seres más queridos”.
Agradezco al equipo de médicos y enfermeras, así como a Alejandro Pineda y demás afectos de Román que lo rodearon de cuidos hasta el último segundo. ¡Honor y gloria, maestro!.
En otro Post de X el titular de la cartera de Cultura escribió “El brillo de Román Chalbaud como cineasta y dramaturgo encandiló al mundo, de modo que pocos sabíamos que era también poeta. Una visita a su casa en medio de la pandemia me permitió conocer sus poemas y satisfacer su deseo de verlos publicados en un libro, Fuera de cámara, editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana”.
Hasta el momento se desconocen las causas de su muerte, pero no cabe duda, que el también poeta nacido en el estado Mérida, deja un importante legado en Venezuela y fuera de ella, siendo el cineasta más longevo en actividad de la historia del cine mundial. Asimismo, indicaron que Chalbaud en sus últimos días ya estaba rodeado de sus seres queridos y sobre todo de un grupo de especialistas de la medicina, quienes hasta su último suspiro buscaron brindarle una mejor calidad de vida.
Desde pequeño, Román descubrió su amor por la poesía, pero, posteriormente se dio cuenta que su pasión estaba más del lado del teatro y el séptimo arte, por lo que decidió dedicarle años de su vida a tantas producciones que lo llevaron a ser un importante exponente del cine. Sus inicios fueron en la televisión, donde dirigió varios programas hasta debutar en un largometraje con “Caín adolescente”, entre los años 1957 y 1959.
El enfoque que siempre buscó el merideño de darle a sus proyectos era de un intenso dramatismo, así como enfocarse en la realidad social de la Venezuela contemporánea. En sus obras maestras también reinó el humor y la denuncia irónica a cualquier tipo de situación. Sus éxitos en las artes lo llevaron a presentarse en el Festival de Teatro Iberoamericano en el año 1967. Teniendo otros proyectos importantes como “El pez que fuma”, “Ratón de ferretería” y “El Caracazo”. Aunque muchos de sus trabajos datan de hace más de 30 años, en la actualidad sigue vigente gracias a su crítica y a sus guiños a la cultura popular del país.
Entre los premios más importantes, reina el Premio Nacional de Teatro de Venezuela, el Premio Nacional de Cine, además de ser uno de los directores venezolanos con mayor reconocimiento a escala internacional. Asimismo, se posicionó como un profesional camaleónico, pues además de la televisión y el teatro, también saboreó las mieles del éxito en la televisión con producciones como “Amantes de Luna Llena”, “Las González” y “El perdón de los pecados”.
Biografía
Román Chalbaud nace el 10 de octubre de 1931 en los Andes venezolanos, específicamente en el estado Mérida. Es considerado el dramaturgo de Caracas y su gente anónima. Su infancia transcurrió en barrios populares del centro de la ciudad capital. Estos lugares son importantes para comprender su obra, porque él creció rodeado de situaciones y personajes populares de zonas marginales en una ciudad que a partir de la década de los cuarenta del siglo XX se modernizó gracias al petróleo.
Poeta, dramaturgo, guionista, director de teatro, de cine y televisión, es importante recordar su filmografía:
Cine:
Caín adolescente (1959), Cuentos para mayores (1963), Chévere o la victoria de Wellington (Cortometraje) (1971), La quema de Judas (1974), Sagrado y obsceno (1976), El pez que fuma (1977), Carmen la que contaba 16 años (1978), El rebaño de los ángeles (1979),Bodas de papel (1979), Cangrejo (1982), La gata borracha (1983), Cangrejo II (1984), Ratón de ferretería (1985), Manón (1986), La oveja negra (1987), El corazón de las tinieblas (1990), Cuchillos de fuego (1990), Pandemónium, la capital del infierno (1997), El Caracazo (2005)
Zamora: tierra de hombres libres (2009), Días de poder (2011), La planta insolente (2016).
Teatro:
Los adolescentes (1952), Muros horizontales (1953), Caín adolescente (1955), Réquiem para un eclipse (1957), Cantata para Chirinos (1960), Sagrado y obsceno (1961), Las pinzas (1962), Café y orquídeas (1962), Los ángeles terribles (1967), El pez que fuma (1968), Ratón de ferretería (1972), El viejo grupo (1981), Todo bicho de uña (1982), Vesícula de nácar (1992), La magnolia inválida (1993), Reina pepeada (1996).
Televisión:
Donde nace el recuerdo (1953), El cuento venezolano televisado (1954), Teatro en el tiempo (1954), La piel de zapa (1956), Crimen y castigo (1956), Niebla (1956), Marianela (1957), Bodas de sangre (1957), La hija de Juana Crespo (1973), La trepadora (1973 -1974), Boves el urogallo (1974), La comadre (1979), La historia del cine venezolano (1992), El perdón de los pecados” (1996), Nuestra Señora de Coromoto (1996), Guerra de mujeres (2001), Las González (2002), Amores de barrio adentro (2005).
En su mayoría, sus películas se encuentran enmarcadas los géneros de ficción y crónica. A través de su obra, Chalbaud ha logrado atrapar la vida cotidiana de las personas y exponerlas de la forma verosímil, lo que ha permitido siempre crear una empatía con el público espectador.
Además, su cine muestra algunos tópicos de la realidad social venezolana, entre los cuales se puede mencionar la política, la corrupción, la delincuencia y la pobreza.
Con información de Meridiano y Últimas Noticias
0 Comentarios