Análisis: Estabilización en una economía bimonetaria en Venezuela

Análisis: Estabilización en una economía bimonetaria en Venezuela

Los problemas macroeconómicos en un sistema bimonetario, como en Venezuela, se presentan comúnmente, por lo que se buscan vías para lograr una estabilización que permita solventarlos
 
El economista Luis Zambrano Sequín, profesor de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Católica Andrés Bello, indica que nuestra economía se ha consolidado como una bimonetaria, en la que se tiene una dolarización parcial.
 
Durante la conferencia que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, precisó que esto tiene implicaciones muy serias, al dolarizar se cambió la estructura económica por lo que se tendrán afectaciones en el corto y largo plazo.
 
Expresó que se produjo una sustitución de activos financieros y reales, teniendo una salida de capitales, además se ha perdido, con bastante rapidez, la capacidad del dinero local para medir las magnitudes económicas.
 
Como sucedió en Venezuela, la dolarización parcial  terminó consolidándose, cuando el dinero local deja de servir como medio de cambio y el sistema financiero hace significativa la participación de los activos internos en los balances.
 
Refirió el profesor Zambrano Sequín que, Venezuela tiene una dolarización parcial de facto, producto de las situaciones económicas que se han vivido en el país, lo que ha acelerado el proceso desde enero de 2021, cuando se considera formalmente concretado el proceso.
 
Asegura que la inconsistencia de la política económica de Venezuela en la medida que las finanzas públicas inciden en el impuesto inflacionario determina un proceso de sustitución monetaria, el cual se viene presentando desde el 2015.
 
A medida que el Banco Central prioriza la estabilidad cambiaria nominal a la estabilidad de la tasa de inflación se da incentivos para la sustitución del bolívar, es decir acelera la dolarización.
 
Dijo que se está produciendo una serie de procesos asociados que hacen muy difícil revertir esa situación una vez se ha iniciado el proceso de dolarización.
 
Expresa que la dolarización parcial no genera crecimiento económico, es parte de los mitos que se tienen, así como, no sustituye las reformas estructurales requeridas, incluso el impacto en la inflación es bajo.
 
Concluye en se tiene una alta volatilidad en el producto interno bruto, mayor sensibilidad en los precios a los cambios en los agregados monetarios
 
Asegura que los países petroleros no deben dolarizar, dado que los ciclos entre los productores y los Estados Unidos, son asimétricos lo que influye notablemente en la economía.
 
Refiere que las economías dolarizadas están sometidas a crisis sistémicas, generando problemas en los balances de los bancos y las empresas, lo que puede convertirse en un problema de solvencia.
 
Los ajustes que se tienen que realizar por parte de los gobierno hace que las económicas sean más vulnerables reflejándose en los mercados de bienes y valores. 
 
Señala que la dolarización es persistente, hay una serie de factores que hacen que este proceso avance

Desdolarización



Manifestó que es posible desdolarizar, pero hay que aplicar medidas especiales, de ello hay ejemplos de desdolarización, tomando políticas monetarias y cambiarias que llevan a lograr esto pero mediante un proceso muy lento que puede llevar décadas.
 
Este proceso es necesario para poder tener capacidad y manejo de las políticas cambiarias que requiere una estabilización en la que es un resultado no un proceso primario de estabilización y reformas.

Son políticas que hacen muy difícil avanzar en las reformas para lograr una recuperación de la economía, una consecuencia de una pésima política en el país, con un desorden fiscal, con implicaciones estructurales.

Además se exige un conjunto de requisitos y reformas, dado que Venezuela tiene desequilibrios macroeconómicos producto de la acumulación de problemas, que se unen a la transición de la economía mundial.

Asegura que los retos para los venezolanos son gigantescos, pero no se está discutiendo estos problemas relevantes en la agenda política nacional, porque se tiene un problema que se debe resolver antes, como es la transición política que pueden dar el inicio a todos las situaciones económicas.

Dijo que se requiere un enorme consenso para avanzar en los cambios estructurales con claridad en la magnitud de esos cambios pero eso exige resolver el problema político, que mientras no se haga no se podrá avanzar en la solución y recuperación económica

Leonardo Rodríguez Dugarte / Compás Informativo

Publicar un comentario

0 Comentarios