Desde mediados de 2024 hasta la fecha, los consumidores venezolanos han modificado de forma significativa sus hábitos de compra. Aunque la fidelidad hacia sus marcas preferidas se mantiene, el patrón de reposición de productos ha disminuido, mientras los inventarios en los hogares permanecen por más tiempo.
Alexander Cabrera, socio-director de Atenas Grupo Consultor, explicó que en julio de 2024 las familias venezolanas contaban con un promedio de siete días de inventario en casa. Actualmente, esa cifra se ha elevado a 29 días. Sin embargo, esta acumulación no obedece a un mayor consumo, sino a una menor frecuencia de reposición. “Por ejemplo, en los hogares venezolanos el consumo de harina de maíz era de 8,3 kilos al mes, hoy es de 7,4 kilos, porque ahora se comen dos arepas en lugar de tres”, detalló.
Pese a esta reducción en el consumo por unidad de producto, Cabrera afirmó que el mercado local se encuentra en expansión. “El mercado venezolano se mantiene”, aseguró, destacando que el consumo masivo creció en dos dígitos durante el primer semestre de 2025. El valor del mercado nacional asciende a 17 mil millones de dólares, con un promedio de venta semanal de 18 millones de unidades.
Menor reposición, pero alta identificación con las marcas
A partir de un estudio de consumo realizado por Atenas entre enero y abril de 2025, se observó que los venezolanos continúan mostrando una fuerte fidelidad hacia sus marcas favoritas, pero bajo nuevas exigencias: calidad, precio y, especialmente, disponibilidad. El informe advierte que si un consumidor no encuentra su marca preferida en tres oportunidades consecutivas, probablemente optará por cambiarla.
Según los datos recogidos, el 70% de los compradores venezolanos ya tiene decidida la marca que adquirirá antes de salir de casa. Sin embargo, Cabrera puntualizó que el precio, aunque siempre presente, “no es el atributo principal” al momento de la elección.
En este contexto, el analista hizo énfasis en la necesidad de estrechar la relación entre el comercio detallista y los fabricantes: “Es importante seguir invirtiendo en publicidad, en los puntos de venta y en estrategia. El 61% de los venezolanos dice que le importa la marca, pero un 39% dice que decide por otros valores. No obstante, 64% de las personas que no consigue su marca en el anaquel culpa al manufacturero”.
Cabrera también desglosó los criterios que los consumidores priorizan a la hora de evaluar un producto: 21% exige calidad, 19% busca una adecuada relación precio-calidad, 15% se guía por la trayectoria y la confianza de la marca, 11% se enfoca en precios bajos y 10% da importancia a la disponibilidad.
“La pregunta es si nuestras marcas están dirigidas a alguno de esos sectores o si tengo la capacidad de responder a estos sectores. Ese es el gran reto”, expresó.
¿Qué impulsa al consumidor a cambiar de marca?
El directivo de Atenas también advirtió que muchas empresas concentran sus esfuerzos en captar nuevos clientes, pero descuidan a quienes ya son leales. “Se gasta mucha inversión en captar clientes nuevos, pero no para mantener a los que ya tienen. Hay que cuidar a ese 4% que es leal con la marca y darle valor agregado al producto”.
Los factores que inciden en la decisión de cambiar de marca, según el estudio, son:
- 47% cambiaría si una marca nueva ofrece algo mejor.
- 45% lo haría ante un aumento en el precio de su marca habitual.
- 44% si su marca no está disponible.
- 37% si un amigo le recomienda otra marca.
- 35% si una nueva marca tiene promociones.
- 24% si su propia marca le causa una gran decepción.
- 11% si la marca nueva está de moda.
- 10% si conoce la marca por publicidad.
- 4% nunca cambiaría su marca.
Marcas preferidas y tendencias según el ranking 2025
El informe de Atenas fue acompañado por el Ranking de Marcas 2025 elaborado por la revista Publicidad y Mercadeo (P&M), cuyos resultados se difundieron el martes 15 de julio. El estudio se llevó a cabo en 2.120 hogares distribuidos en siete regiones del país —capital, centro, centro occidente, andes, occidente, oriente norte y oriente sur— abarcando un total de 22 estados y aplicando encuestas mediante una aplicación móvil, con una muestra estratificada por nivel socioeconómico.
“En este período hubo una mayor fidelidad a marcas reconocidas y la entrada de nuevas propuestas, lo que hizo que la relación calidad-precio-marca sea un factor clave en la decisión de compra”, comentó Cabrera.
Las marcas con mayor presencia en el índice general —Top of Mind, conocimiento espontáneo y preferencia— fueron:
- Empresas Polar (27%)
- Mary (9,5%)
- Mavesa (8,6%)
- Adidas (8%)
- Nike (7%)
- P.A.N. (6%)
- Samsung (4%)
- Coca-Cola (4%)
- Primor (4%)
- Nestlé (3%)
Por categoría, las preferencias del consumidor se distribuyeron así:
- Harina de maíz: P.A.N. (80%), Kaly (40%), Mary (34%)
- Café: Amanecer (47%), Madrid (26%), Fama de América (25%)
- Pastas alimenticias: Mary (51%), Capri (41%), Ronco (39%)
- Bebidas no alcohólicas: Coca-Cola (47%), Pepsi (42%), Maltín Polar (27%)
- Cuidado personal y belleza: Colgate (33%), Pantene (27%), Alive (26%)
- Vehículos: Toyota (33,2%), Chevrolet (32,8%), Ford (30%)
- Telecomunicaciones: Movistar (55%), Digitel (44%), Cantv (37%)
- Banca: Banco de Venezuela (70%), Banesco (47%), Banco Mercantil (41%)
Los hallazgos muestran un mercado que, aunque en recuperación, exige a las marcas una adaptación constante a los nuevos patrones de consumo, donde la fidelidad depende cada vez más de la experiencia total del cliente, la accesibilidad y el valor percibido.
Con información de Finanzas Digital.
0 Comentarios