Naciones Unidas- El número de personas afectadas por el hambre en el mundo registró una disminución en 2024, impulsado principalmente por mejoras significativas en Asia y América del Sur, las cuales contrarrestaron el agravamiento de la situación alimentaria en África, según reveló el lunes un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De acuerdo con el documento, el 8,2% de la población mundial no logró acceder a una alimentación suficiente en 2024, frente al 8,5% registrado el año anterior. Esta reducción se atribuye en buena medida a progresos en materia de seguridad alimentaria en el sudeste asiático, el sur de Asia y en países sudamericanos.
El informe subraya que esta mejora global se produjo a pesar de que los precios de los alimentos continuaron su tendencia alcista, superando la inflación general desde 2020. Factores como la pandemia de covid-19, la guerra a gran escala iniciada por Rusia en Ucrania en 2022, y los efectos cada vez más graves del cambio climático, han contribuido a este encarecimiento sostenido de los alimentos.
Inflación alimentaria golpea a muchos
No obstante, el impacto de esta alza de precios no ha sido uniforme. Las naciones con menores ingresos han sido las más perjudicadas. En el caso del continente africano, la cifra de personas incapaces de costear una dieta saludable superó los 1.000 millones en 2024, un aumento considerable frente a los 864 millones reportados en 2023.
La FAO advierte que la inflación alimentaria golpea con mayor fuerza a los países de ingresos bajos y medios-bajos, afectando directamente el poder adquisitivo de los hogares. Como consecuencia, muchas familias se ven forzadas a recurrir a opciones más económicas y menos nutritivas.
El informe también alerta sobre los efectos colaterales de esta crisis alimentaria: la anemia entre las mujeres y la obesidad continúan aumentando en diversas regiones del mundo. Asimismo, el estudio advierte que la malnutrición infantil podría agravarse aún más si persiste la presión inflacionaria sobre los precios de los alimentos.
Con información de Bloomberg
0 Comentarios