La autorización otorgada a Chevron para que regrese a sus operaciones en Venezuela abre las puertas para que las otras transnacionales, como la española Repsol, la francesa Maurel & Prom y la italiana ENI, también reinicien sus actividades en Venezuela.
Así lo señala el economista y profesor universitario, Luis Oliveros, con quien conversamos en Contrapunto.com. Sostiene que “es una buena noticia. Venezuela es un país muy distinto con sanciones que, sin sanciones, con licencia que sin licencia”.
– ¿Cuál es la diferencia? ¿Por qué?
– La diferencia es que con la licencia Venezuela puede exportar a sus mercados naturales, a Estados Unidos, a Europa. Tienes a las empresas norteamericanas, empresas extranjeras en Venezuela invirtiendo y ayudando a que Venezuela pueda producir más.
-Pero si no le puede pagar impuestos, si no le puede pagar regalía al Estado, ¿cuál es la ventaja?
-La licencia de Biden también era así. Recuerda que esas compañías son parte de una empresa mixta, y es la empresa mixta la que paga, no Chevron. Entonces ahí debe haber algún camino para hacerlo, sin que Chevron viole las limitaciones que impone la licencia. Es un poco iluso pensar que se les está dando un permiso para operar en Venezuela, pero no generan ingresos. Eso sería un poco raro.
Oliveros explica que la operación de Chevron es una mesa que “tiene tres patas”.
“La primera pata es invertir en el pozo. La segunda cobrarse la deuda. La tercera es colocar dólares en el mercado cambiario. Que se invierta en el pozo es excelente, porque indica que es sostenible la producción y que va a seguir siéndolo. En segundo lugar, que haya más dólares en el mercado cambiario, es buena noticia sobre todo, y más aún, en la coyuntura actual. El tercero tenemos una deuda con Chevron y si esa deuda se va amortizando, es una buena noticia porque tenemos menos deuda. Entonces, por donde lo veas es un convenio blindado que adicionalmente está aprobado por la OFAC”, señala Luis Oliveros.
Agrega que los dólares inyectados al mercado cambiario, “iban a empresas aprobadas por la OFAC, o sea, aprobadas por los Estados Unidos. No es que cualquier empresa iba a tener acceso a esos dólares. Iba a empresas que necesitaban esos dólares para producir. Entonces, por donde lo veas es una buena noticia”.
“Pero es que además PDVSA pudo mantener los niveles de producción sin las empresas transnacionales que tenían las licencias, pero teniendo a las empresas es más ayuda. Los niveles de producción deberían aumentar. Tal vez no vas a llegar a los 1,2 millones de barriles o 1,5 millones de barriles, pero vas a seguir teniendo incrementos mes a mes. Es mejor tener incrementos que tener una caída”, señala el economista.
– ¿Eso le da caja a PDVSA? ¿Libera recursos?
– Te libera al Gobierno de la responsabilidad de colocar más dólares en el mercado, porque va a haber otro actor que te está ayudando a colocar dólares. Parte de los dólares que se colocan en el mercado los colocaba Chevron y en un momento llegó a ser 40%. Que regrese es bueno.
Si no está Chevron, si no está Repsol, si no está Maurel & Prom, tiene que colocarlo el Banco Central de Venezuela o PDVSA y eso, obviamente, afecta sus reservas, afecta un montón de cosas de programación financiera. El Estado tendrá más posibilidades de utilizar esos dólares, que estaban metiendo en el mercado cambiario, para otras cosas.
-Esta situación hace más transparente el comercio de crudo de Venezuela. ¿Cuánto puede ser el impacto porque se deja de vender a descuento?
-Lo que tú le vendas a estas empresas en Estados Unidos o lo que vendas en Europa, se supone que lo estás vendiendo a full price. Sin licencias estabas vendiendo toda tu producción con el descuento. La mayoría se está vendiendo a China. Los descuentos no sé cuáles son, porque no he visto últimamente información de eso. Pero siempre será mejor vender a precio completo que vender a descuento.
Evaluando el desempeño de PDVSA Oliveros acota que “a pesar de que no tenemos la licencia Venezuela siguió vendiendo petróleo y siguió vendiendo petróleo a China”.
“Casi la totalidad de sus exportaciones fue a China. Eso es otra buena noticia. Primero le dijiste le dijiste a los Estados Unidos ‘tengo a quien colocar el petróleo’, y además le informaste que ‘China se está beneficiando de tu petróleo, del petróleo de Chevron, del petróleo de las empresas que están aquí’. En tercer lugar, se beneficia a precios menores. China estaba comprando precios más baratos”, comenta el analista.
– ¿Entonces, también es una jugada geopolítica?
-La jugada y el timing geopolítico del Gobierno es excelente. Es excelente porque en menos de una semana, no solamente trajiste a los presos, que estaban en El Salvador, de los que la mayoría de los venezolanos estábamos muy pendiente de eso, también volvió Chevron.
-Si regresan Chevron, Repsol, Maurel &a Prom y ENI… ¿Cuánto significa eso en ingresos?
-El escenario de ingresos petroleros con licencias este año era de 17.000 a 18.000 millones de dólares. Sin licencias podía haber caído a 13.000 o 14.000 millones de dólares. Es decir, el efecto sería entre 3.000 o 4.000 millones menos sin las licencias. Prácticamente no tuvimos licencia por un mes. Vamos a ver cómo se mueve la producción, pero pudiéramos estar hablando que tal vez vamos a tener los mismos ingresos que el año pasado, que fueron alrededor de los 16.000 o 17.000 millones de dólares. Eso es una excelente noticia para el gobierno.
– ¿Qué puede hacer el Gobierno en este escenario?
-Hay que decir que se liberan ingresos en divisas y eso ayuda en tu déficit. Ayuda en la política antiinflacionaria, te ayuda en tu política cambiaria, pero sobre todo te ayuda en tu tema de expectativas. Tú ves a Venezuela en el tema económico de forma distinta con esta licencia.
-Cuándo se habla de 4.000 millones de dólares, se están de una cantidad importante para el país.
– ¡Claro! No resuelve todos los problemas económicos, pero es mejor tenerlos de más a que te falten.
– ¿Cómo puede ayudar a atenuar las presiones que ha recibido el tipo de cambio?
-Más intervención cambiaría. Una intervención cambiaría más vigorosa. Eso puede generar que la presión se reduzca y se cierre la brecha en el mercado cambiario.
Con información de Contrapunto
0 Comentarios