Afirman que la agricultura venezolana muestra una recuperación sostenida desde 2021


El economista y docente universitario Alejandro Gutiérrez, cofundador del Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) de la Universidad de Los Andes (ULA), afirmó que la agricultura venezolana muestra una recuperación sostenida desde el año 2021, tras una prolongada caída entre 2008 y 2020.

Explicó que esa recuperación fue posible gracias a varios cambios en la política económica, como el levantamiento del control de precios, la legalización de las transacciones en divisas y un rol más activo del sector privado, impulsado por el abandono del Estado al rol de importador exclusivo de alimentos y materias primas.

“En la medida en que mejora la economía comienza a crecer también las importaciones y a mejorar el consumo de alimentos y por eso las estadísticas de la Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación empiezan a reflejar que la inseguridad alimentaria comienza a reducirse después de alcanzar niveles muy preocupantes”, señaló en declaraciones al programa Háblame Bajito de Radio Fe y Alegría Noticias.

No obstante, Gutiérrez advirtió que persiste la inseguridad alimentaria y que este año podría registrarse una inflación superior a la de 2024, lo que marcaría una pausa en el proceso de mejora económica.

Las importaciones siguen siendo vitales


Gutiérrez destacó que Venezuela continúa siendo un país importador neto de alimentos, por lo que las importaciones siguen siendo esenciales para complementar la producción nacional, al tiempo que recordó que ningún país es completamente autosuficiente.

“Lo que nos interesa es que los habitantes del país tengan capacidad para acceder a una ingesta de energía alimentaria y nutrientes que sea suficiente para tener seguridad alimentaria. No basta con que estemos aumentando la producción nacional”, enfatizó.

Sobre la inflación, alertó que no puede ser controlada mediante medidas como los controles de precios. 

A su juicio, generalmente el problema suele ser de origen fiscal, ya que el Gobierno financia parte de su déficit fiscal con la emisión de dinero que más tarde incrementa la demanda y el país se quedó sin reservas monetarias internacionales para importar y aumentar la oferta, por lo que los precios suben. 

Potencial agrícola


El también miembro de la Academia de Ciencias Económicas y Sociales de Venezuela resaltó el potencial agrícola que hay en regiones como los Andes y el sur del lago de Maracaibo, donde se cultivan papa, hortalizas, café, cacao y frutas tropicales, además de desarrollarse actividades ganaderas.

Apuntó que rubros como el café y el cacao tienen buenas perspectivas gracias al alza de precios internacionales, y que actualmente se están expandiendo otras actividades como la palma aceitera, la ganadería bufalina, la pesca, el cultivo de caña de azúcar y la exportación de ron.

“Hay muchas posibilidades y necesitamos políticas económicas adecuadas para aprovechar todo ese potencial”, aseguró.

Recomendó además estrechar vínculos con países como Brasil, que cuentan con un gran desarrollo científico y tecnológico aplicable al sector agroalimentario.

“Tenemos una agricultura muy variada y allí se puede invertir y desarrollar esa producción de manera eficiente que puede satisfacer las necesidades del mercado nacional y en algunos casos exportar”, añadió.

CIAAL celebra su 30 aniversario con seminario 


Informó que el Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL) de la ULA conmemorará su 30 aniversario con un seminario académico internacional titulado “Sistemas alimentarios sostenibles, transformaciones y desafíos en el mundo contemporáneo y en Venezuela”.

La actividad se desarrollará en tres bloques. El primero tendrá lugar los días jueves 17 y viernes 18 de julio; el segundo está previsto para el 31 de julio y el 1 de agosto; y el tercero se celebrará el jueves 7 y viernes 8 de agosto de 2025. 

Cada bloque incluirá ocho conferencias con invitados nacionales e internacionales especializados en temas agroalimentarios.

Gutiérrez detalló que participarán investigadores del Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier, así como conferencistas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), entre otros expertos.

Adelantó que a finales de año prevén organizar otro seminario con dirigentes gremiales de la agricultura, la ganadería y la industria de alimentos.

Asimismo, la Universidad de Los Andes, a través de su Dirección de Extensión, impulsa actualmente cursos de capacitación dirigidos a productores agrícolas con un enfoque conservacionista y de preservación ambiental. 

El objetivo, precisó, es promover prácticas sostenibles y reducir el uso excesivo de agroquímicos para el control de plagas y enfermedades.

Con información de Radio Fe y Alegría

Publicar un comentario

0 Comentarios