El Gobierno de los Estados Unidos manifestó su firme desacuerdo con la decisión de Venezuela de incorporar al territorio del Esequibo en las elecciones regionales y parlamentarias celebradas este domingo 25 de mayo de 2025. Washington considera que dicha medida constituye una amenaza a la integridad territorial de Guyana, país que mantiene una disputa histórica con Caracas sobre esa región.
A través de un comunicado oficial, el Departamento de Estado estadounidense expresó: “Estados Unidos rechaza todos los intentos de Nicolás Maduro y su régimen ilegítimo de socavar la integridad territorial de Guyana, incluida esta última farsa electoral en la región del Esequibo”.
Esta jornada electoral marca un precedente, pues por primera vez se somete a votación en Venezuela la elección de autoridades para la zona del Esequibo. En concreto, están en juego 16 cargos: un gobernador, ocho diputados a la Asamblea Nacional (AN) y siete representantes del consejo legislativo regional.
La inclusión del Esequibo en el mapa político venezolano se remonta al referendo convocado por el Ejecutivo en 2023, mediante el cual se aprobó formalmente la creación del estado número 24 de Venezuela: la Guayana Esequiba.
No obstante, estas elecciones no se desarrollan en el propio territorio en disputa. Las votaciones se llevan a cabo en áreas colindantes bajo control venezolano, donde residen mayoritariamente ciudadanos de Venezuela.
Ante esta acción, la respuesta de Guyana no se hizo esperar. El sábado, el presidente Irfaan Ali reiteró que su gobierno se encuentra preparado para defender el territorio guyanés: “La Fuerza de Defensa de su país estaba lista para ‘defender cada pulgada’ del territorio de Guyana”, aseguró.
El mandatario también se había pronunciado previamente en redes sociales, afirmando que “la defensa de Guyana es una responsabilidad patriótica”. En un mensaje dirigido a la comunidad venezolana que vive en su país, fue enfático: “A nuestros vecinos venezolanos que residen aquí, esperamos que respeten el Estado de derecho de nuestro país y no participen en la conducta deshonesta de Venezuela. De lo contrario, tendrán consecuencias legales”, advirtió a través de su cuenta en la red social X.
Conflicto territorial de larga data
El Esequibo es una zona de aproximadamente 160.000 kilómetros cuadrados, rica en recursos minerales, petroleros e hídricos. Aunque la controversia sobre su soberanía se arrastra desde el siglo XIX, las tensiones entre Caracas y Georgetown se han intensificado desde 2015, tras el descubrimiento de significativos yacimientos de crudo en la región.
La firma de abogados Holland & Knight recuerda que el conflicto se origina en el laudo arbitral de París, emitido el 3 de octubre de 1899, que otorgó la posesión del Esequibo a la entonces Guayana Británica. Sin embargo, Venezuela impugnó ese fallo, alegando que fue producto de un proceso viciado. Desde entonces, el caso ha sido llevado ante instancias internacionales, incluida la Organización de las Naciones Unidas.
Actualmente, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) está encargada de dirimir la disputa. Este tribunal ha ordenado a Venezuela abstenerse de realizar actos que alteren el status quo del territorio en conflicto. Además, exhortó a ambas naciones a no emprender acciones que puedan intensificar o prolongar la controversia mientras se espera un fallo definitivo.
Pese a ese mandato, el 21 de marzo de 2024, la Asamblea Nacional venezolana aprobó la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba, que formaliza la incorporación del Esequibo como estado venezolano. El presidente Nicolás Maduro ratificó esta decisión, lo que ha generado críticas en el ámbito internacional y ha profundizado la tensión con Guyana.
Con información de Bloomberg Línea.
0 Comentarios