Economista Leonardo Vera afirma que fracasó el combate contra la inflación


«Contener la inflación es un bien público, y como bien público es una responsabilidad de quienes dirigen el Estado, no es nuestra responsabilidad», enfatizó el presidente de la ANCE durante el foro «¿Qué está pasando en la economía venezolana?», organizado por el Rectorado de la UCV

Palabras como inflación, hiperinflación, dolarización, brecha cambiaria y salarios estuvieron presentes este jueves 15 de mayo en boca de los economistas Leonardo Vera, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas; y Daniel Cadenas, profesor universitario, durante el foro «¿Qué está pasando en la economía venezolana?», organizado por el Rectorado de la UCV.

Vera, entre sus planteamientos, indicó que la política de combatir la inflación con el estancamiento de los salarios y las pensiones ha fracasado.

«Las tasas de inflación han venido pasando de un dígito a dos dígitos, y estamos en el escenario de que esa tasa de inflación pueda subir aún más», enfatizó el economista. También resaltó que «contener la inflación es un bien público, y como bien público es una responsabilidad de quienes dirigen el Estado, no es nuestra responsabilidad. Es responsabilidad del Estado contener la inflación».

Preocupación


Sobre el tema económico hay mucha preocupación, señaló, porque pareciera que 2025 «puede ser un año de quiebre», al romperse la tendencia de recuperación de los últimos tres años. Recordó que el país lleva siete meses con una crisis cambiaria.

El presidente de la ANCE indicó que se debe pensar «en lo que debemos hacer y en lo que podemos hacer», y acotó que, entre lo que se debe hacer, se encuentran medidas como la reconexión del país con la comunidad financiera internacional y la reinstitucionalización de Venezuela. «Hay otras cosas que podemos hacer en este contexto para tratar de no pasar por la situación por la que pasamos hace unos años atrás».

Por su parte, el profesor Daniel Cadenas explicó que hay un colapso cambiario por razones como los errores de diseño del régimen cambiario, las inconsistencias entre la política monetaria y la política fiscal y el ignorar la dolarización o hacer que no existe.

Cadenas recordó que, desde 1983, en Venezuela no hay una tasa de inflación de un dígito, y dijo que las previsiones apuntan a una inflación de 200% a 300% al cierre de 2025.

Al inicio del foro «¿Qué está pasando en la economía venezolana?» el rector de la UCV, profesor Víctor Rago, subrayó que la universidad abre sus puertas para el debate sobre temas de interés nacional, como el económico, con una visión plural.

También lo resaltó la profesora Ocarina Castillo, quien acotó que la situación económica afecta la vida universitaria, pero la UCV «tiene la mística, el compromiso, la voluntad de sus mepleados, obreros y profesores para seguir pensando y repensando Venezuela».

Con información de Contrapunto

Publicar un comentario

0 Comentarios