El sector farmacéutico en Venezuela continúa su tendencia de recuperación en 2025, con un crecimiento sostenido del 11,71% en los dos primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2024, según datos del boletín Faro Farmacéutico de la Unidad de Inteligencia de Negocios de Grupo Leti.
Entre enero y febrero, se colocaron en farmacias del país 52,69 millones de unidades de medicamentos, lo que representa un incremento de 5,5 millones con respecto al año anterior. Este aumento ha llevado el consumo per cápita a 12 unidades por persona al año, una cifra superior a la media de América Latina.
Predominio de la producción nacional
Los laboratorios venezolanos han sido el principal motor de esta expansión, contribuyendo con el 97,19% del crecimiento en la disponibilidad de medicamentos. En contraste, el resto de los actores del mercado representaron solo el 2,81%.
En el acumulado del primer bimestre de 2025, el mercado farmacéutico registró 8.922 presentaciones activas, mientras que el precio promedio por unidad se mantiene en 3,94 dólares.
Auge del mercado de genéricos
El segmento de medicamentos genéricos ha sido clave en esta recuperación, con un crecimiento del 21,05% en el inicio del año. Este sector representa el 48% del mercado total, con una distribución superior a 25,3 millones de unidades.
El impulso de los genéricos ha estado liderado por los laboratorios nacionales, que aportaron el 106,66% del crecimiento en este rubro, consolidando su dominio en la oferta de fármacos asequibles para la población.
Dentro de este segmento, las presentaciones de contenido reducido han mostrado un repunte del 42,18%, con más de 11,9 millones de unidades distribuidas. Estas presentaciones representan el 47% del mercado total de genéricos y el 22,5% del mercado farmacéutico en general.
Mayor disponibilidad de tratamientos esenciales
El informe también destaca un incremento en la oferta de terapias dirigidas a las patologías de mayor morbilidad en el país. La distribución por especialidad muestra que el sistema músculo-esquelético encabeza la lista con una participación del 31,70%, seguido por tratamientos para diabetes y aparato digestivo (18,06%), enfermedades cardiovasculares (15,60%) y el sistema nervioso central (15,46%).
Otros segmentos con presencia significativa incluyen los antiparasitarios (13,02%), medicamentos para el sistema genitourinario (7,54%), hormonas (5,18%), antiinfecciosos (1,63%) y el aparato respiratorio (1,10%).
Con información de Sumarium
0 Comentarios