El economista Luis Enrique Gavazut indicó que “nos ha llegado la noticia de la amenaza de Donald Trump de imponer un arancel de 25% a los productos de cualquier país del mundo que comercialice compre o haga cualquier transacción con la industria petrolera venezolana”.
Para Gavazut, evidentemente esto pone la posibilidad de vender el crudo venezolano a través de caminos verdes, o a través de mercados negros, dirigidos a mercados asiáticos, eso implica imponer descuentos tremendos de las facturas petroleras venezolanas debido a la situación tan difícil para vender su petróleo.
“Lo que implica una disminución previsible de ingresos de divisas del país sobre todo aquellos disponibles para alimentar la oferta del mercado cambiario”.
Brecha cambiaria
Según el economista, no existen bolas de cristal, no se puede predecir hasta donde llegara la brecha cambiaria. De hecho, los grandes analistas más renombrados del mundo suelen hacer sus estimaciones y luego constantemente hacen correcciones, bien sea a la baja o al alza, “yo lo veo como ir acomodando el pronóstico en función de la evolución de la coyuntura”.
Lo que se puede decir, es que efectivamente estas medidas que ha adoptado la administración de Trump en contra de la economía venezolana, van a afectar tremendamente el ingreso de divisas, “a menos que el gobierno venezolano logre concretar canales de comercialización alternativos, cuyos compradores no le teman a las sanciones secundarias que implica ese 25% de amenaza de aranceles, saltándose eso, y decidan comprar el petróleo venezolano, pero incluso en ese caso, los descuentos sobre nuestras facturas tendrían que ser muy grandes”.
Las remesas
Aparte de otras fuentes de divisas de la economía venezolana, que terminan viéndose afectadas primero por la crisis en EEUU que ha colocado en situación difícil en ese país a nuestros connacionales que generan ingresos en ese país, debido a la inflación, a los problemas de empleo, a todo lo que es la crisis interna de Estados Unidos, ha dificultado el ritmo, el nivel o el volumen de las remesas que se recibían desde EEUU y haya venido disminuyendo en los últimos tiempos y no sólo de EEUU, sino del resto del mundo porque la crisis es global.
Con el tema migratorio, con lo que ha significado el traslado de connacionales a el salvador a través de canales irregulares y violatorios de los derechos humanos, el efecto sobre la población migrante venezolana, que envía remesas a Venezuela, que aun trabaja y genera sus ingresos, serán efectos psicológicos que pueden ocasionar una estampida de venezolanos de ese país y eso disminuirá más el ritmo de las remesas, las cuales han sido una fuente importante de divisas a lo largo de toda la crisis económica venezolana.
La no renovación de licencias
A juicio del economista, es evidente que hay una fuerte presión para que cese todo tipo de operaciones de empresas petroleras extranjeras en Venezuela, en especial Chevron, lo cual afecta a la industria petrolera venezolana; no sólo los volúmenes de producción alcanzado hasta este momento, sino la posibilidad de poderlo colocar en los mercados internacionales.
indicó que esto obligaría a Venezuela eventualmente a disminuir la producción y acumulación de inventario en los tanques de almacenamiento y todo el trastorno logístico que esto significa debido a las enormes dificultades para colocar el petróleo en los mercados internacionales.
Para el investigador, lamentablemente todos sabemos la política agresiva con la que ha inaugurado su mandato el presidente Donald Trump en relación con Venezuela.
“En un principio se pensó que la línea conciliadora moderadora, pragmática del gobierno de Estados Unidos, indicaba un acercamiento al gobierno venezolano y una relativa normalización de las relaciones, al menos en el sentido de mantener las licencias de la OFAC para que, importantes inversionistas en el sector de la industria petrolera venezolana, continuaran sus actividades, y específicamente Chevron”.
Sin embargo, la línea dura del gabinete de Trump, ha sido muy distinta y “vemos que no se renovó la licencia para Chevron, incluso se le presionó para que en un tiempo perentorio cesara sus operaciones, a pesar de que la propia licencia establecía 6 meses para el cese de operaciones en caso de no renovar la licencia y en este caso se le dio una prórroga de un mes, y acaba de ser prorrogada por un mes más”, dijo Gavazut”.
Para el economista, si la situación se mantiene, y no se logra canalizar alternativamente el petróleo venezolano va a disminuir la oferta de divisas en el mercado cambiario y eso va a continuar presionando a la depreciación y devaluación de la moneda porque el Banco Central de Venezuela se va a ver obligado a correr detrás del dólar paralelo para que la brecha cambiaría no se dispare demasiado, que es lo que realmente distorsiona por completo toda la macroeconomía venezolana.
Con información de El Universal
0 Comentarios