Celebrado en Mérida el Día Masónico Nacional

Compás Informativo. -

 

En Venezuela no es frecuente que se reúnan académicos, investigadores y público en general para analizar el pensamiento, la obra y los aportes del Precursor Francisco de Miranda que resultaron esenciales para construir las repúblicas hispanoamericanas, después del doloroso proceso que culminó en la independencia de España.

 

Esto fue lo que ocurrió en Mérida este viernes 28 de marzo de 2025, a partir de la invitación que realizaron las logias masónicas regulares que funcionan en la ciudad, "Derechos Humanos" No. 162 y "Deberes Humanos" No. 237, en el marco del foro "La Masonería y la Construcción de las Repúblicas Hispanoamericanas".

 

La ocasión fue especialmente propicia por celebrarse en esta fecha los 275 años del nacimiento del Precursor de la Independencia, el Gran Francisco de Miranda (1750-1816) y el Día Masónico Nacional.

 

El foro comenzó con las palabras de bienvenida del Venerable Maestro de la respetable Logia "Derechos Humanos" No. 162, Prof. Luis Loaiza Rincón y el valioso mensaje del Licdo. Rafel Chacón, sobre la importancia y trascendencia de la ocasión. La primera ponencia, "La Masonería y el Sistema Federal", estuvo a cargo del Prof. Loaiza. La segunda, "Francisco de Miranda como constructor de la libertad en Hispanoamérica", correspondió al Lic. Jonny Carrero, Venerable Maestro de la respetable Logia Caballeros Hospitalarios San Juan de Jerusalén No. 287, ubicada en Táriba, estado Táchira y miembro activo de Widows Sons –Gran Capítulo Venezuela–. La tercera y última ponencia, "Las herejías de Miranda", estuvo a cargo del Dr. Alberto Villarroel Rosas, reconocido estudioso del pensamiento mirandino en nuestra ciudad.

 


Las palabras de cierre las dio el Prof. Manuel Morocoima, secretario de la Universidad de Los Andes y Venerable Maestro de la Respetable Logia "Deberes Humanos" No. 237. Como punto culminante del programa, el Dr. Eduardo Villarreal, talentoso ejecutante de la flauta traversa, agradó al numeroso público presente con el "Ave María" de Johann Sebastian Bach.

 

Doscientos setenta y cinco años después, Miranda, el "hombre universal", sigue despertando gran interés entre quienes se asoman a su vida y obra y, sobre todo, todavía sorprende a quienes estudian la modernidad de su pensamiento y recorren las vicisitudes que enfrentó a lo largo de su vida, por defender con pasión e inteligencia el irrenunciable derecho de nuestros pueblos de vivir en libertad y con la autonomía que sólo puede fundarse en el ejercicio de la conciencia.

Publicar un comentario

0 Comentarios