Advierten que hipotético regreso de millones de venezolanos profundizaría la “crisis humanitaria”


La migración ha sido de interés año tras año por la emergencia humanitaria compleja que afecta a Venezuela, según activistas, ONG y organismos internacionales. En 2025, la discusión ha girado en torno a la deportación de latinos desde Estados Unidos y la eliminación de asilo político y de permisos de permanencia temporal por parte de la administración de Donald Trump.

El abogado y coordinador del Centro de Estudios de Fronteras e Integración en Universidad de los Andes, Carlos Casanova Leal, afirmó que estamos ante un problema “complejo” y que “debe atenderse” especialmente porque Venezuela no estaría lista para recibir a siete millones de venezolanos.

“El problema es muchísimo más complejo y debe atenderse. Y lo primero que yo considero es que se debería discutir realmente cuáles son las políticas para que se genere el empleo, porque si no tenemos empleo y adicionalmente de ello regresan siete millones de venezolanos, pues la crisis humanitaria se profundizará en el país”, sostuvo.

En ese contexto, Salas alertó que, además de que los países no quieren recibir migraciones masivas, los recursos financieros que anteriormente se aportaban para la atención de migrantes se están paralizando.

Una reflexión global


Según Casanova Leal, en la región no se ha atendido las causas del problema migratorio.

“Cuando nosotros apreciamos, por ejemplo, que llegan de regreso los deportados, uno de lo primero que tiene que preguntarse es por cuál razón se fueron, y si las razones por las que se fueron ya cambiaron. Si ya cambiaron, pues bienvenido, pero si las razones por las que se fueron son las mismas, si iban a ir a buscar un destino mejor, pues ya sabe que de regreso tampoco lo va a conseguir”, puntualizó.

“Esto debería llamarnos a una reflexión global”, insistió.

Migración disminuyó casi totalmente por Cúcuta


expresó que ha habido una disminución de la migración por la frontera entre Cúcuta y Venezuela debido a las bajas expectativas de llegar a países en Centroamérica. 

“Esa migración ha disminuido casi que un 90 por ciento, vale decir, como consecuencia de los procesos de cierre en México y de México a Estados Unidos”, declaró. “La selva del Darién también quedó prácticamente cerrada”, agregó.

El especialista destacó que aunque casi no hay personas transitando por el Darién, las personas siguen moviéndose: están desplazándose desde Estados Unidos a Canadá o España, y desde Venezuela hasta Brasil.

Venezolanos varados en México buscan nuevo comienzo


Margelis Rodríguez y sus dos hijos se tomaron selfies en su vuelo hacia Tijuana, mostrando las camisetas que había mandado a hacer especialmente para marcar lo que esperaba fuera el momento que cambiaría la vida de su familia. En la parte trasera de las camisetas estaban sus nombres y las banderas de los seis países por los que pasaron en 2024. En el frente, entre las banderas de su Venezuela natal y Estados Unidos, estaba escrito en español: “¡¡Si se pudo gracias a Dios el tiempo valió la pena lo logré!!”.

Las palabras de celebración ahora duelen — subrayando lo cerca que estuvieron de lograrlo sin conseguirlo y lo precaria que es su vida ahora, con un futuro más incierto que nunca, dijo Rodríguez cerca de la tienda donde vive su familia en un refugio en Tijuana, a una cuadra del imponente muro que marca la frontera de Estados Unidos.

La familia está entre las decenas de miles de personas que tenían citas con las autoridades migratorias estadounidenses hasta febrero, muchas de las cuales han quedado varadas en ciudades fronterizas mexicanas después de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo.

Como parte de una amplia represión migratoria, su gobierno canceló rápidamente todas las citas programadas a través de una aplicación del gobierno de Estados Unidos. Durante el gobierno de Biden, la aplicación CBP One facilitó la entrada de casi un millón de personas desde enero de 2023, y sus partidarios dicen que ayudó a poner orden en la frontera y reducir los cruces ilegales.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus iniciales en inglés) estima que unas 280.000 personas intentaban obtener citas cada día, muchas de ellas después de viajar a México, el único país donde funcionaba la aplicación. Ahora se enfrentan a la desalentadora pregunta de qué hacer a continuación.

Algunos regresaron a casa. Otros dejaron los refugios prometiendo cruzar la frontera de forma ilegal. La familia Rodríguez parece reflejar el estado de ánimo predominante: quedarse y ver cómo evolucionan las políticas de Trump en los próximos meses.

Con información de Radio Fe y Alegría

Publicar un comentario

0 Comentarios