11 de febrero: 20 años de la tragedia en el Valle del Mocotíes


Este martes se conmemoran 20 años de uno de los desastres naturales más devastadores en la historia del estado Mérida: la tragedia del Valle del Mocotíes, ocurrida el 11 de febrero de 2005. La población aún recuerda el impacto de aquella fatídica noche en la que intensas lluvias, acompañadas de un fenómeno climático inusual, causaron una devastadora inundación y deslizamientos de tierra, dejando un saldo trágico de perdidas de vidas humanas y comunidades destrozadas en Tovar, Santa Cruz de Mora y zonas aledañas. 


Desde la mañana del 11 de febrero, diferentes localidades se vieron afectadas por una constante lluvia que se intensificó a lo largo del día. El informe meteorológico advertía sobre una vaguada estacionada en Los Andes, lo que auguraba condiciones climáticas peligrosas. A medida que la tarde avanzaba, los primeros deslizamientos comenzaron a ocurrir, dejando a la carretera Mérida-El Vigía intransitable y obligando a los vehículos a desviarse por caminos alternativos.


En la noche, la situación se tornó catastrófica. Informes de una inminente inundación empezaron a circular, mientras el río Mocotíes desbordaba su cauce, arrastrando todo a su paso. El terminal de pasajeros de Santa Cruz de Mora se convirtió en refugio temporal para muchos viajeros que, al verse atrapados por la lluvia cada vez más fuerte, se encontraban en una situación desesperante.


La corriente del río, que se convirtió en un torrente destructivo, arrastró vehículos, casas y personas, dejando una estela de destrucción sin precedentes. Los esfuerzos de rescate y recuperación se vieron dificultados por el barro y la devastación que cubría la región.


Ahora, a 20 años de esa tragedia, el evento no solo sirve como recordatorio de la pérdida y el sufrimiento de tantas familias, sino también como llamado a la acción para mejorar la infraestructura y la planificación urbana en áreas vulnerables.


Con información de Ivan Alfonso Rivera

Publicar un comentario

0 Comentarios