Trump no plantea sustituir petróleo por energías alternas


El tema petrolero siempre ha estado vinculado con la geopolítica, de allí que grandes estudiosos de la materia afirman que el precio del petróleo lo constituyen 90% política y 10% economía, porque el petróleo es política. No hay crecimiento ni desarrollo económico sin el petróleo, el petróleo es la materia prima que constituye el alimento primordial para el mundo desarrollado.

Así lo expresó el economista y experto petrolero Rafael Quiroz, quien sostiene que no hay fuerza vital más interesante para los efectos energéticos que el petróleo, “entonces países como Estados Unidos, que es una gran potencia en todos los aspectos, se pone a la cabeza de todos los países consumidores de petróleo”.

Hoy en día, Estados Unidos tiene un consumo total de 19,8 millones de barriles de petróleo, y podría cerrar a finales de año, según agencias internacionales, con un consumo de 20 millones de barriles. Eso quiere decir casi 20% de los 104 millones de barriles de consumo mundial con que va a cerrar este año.

Por supuesto que esto es fundamental no solo porque es el país de mayor consumo, sino que también es el mayor productor de petróleo con 13,7 millones de barriles. En la historia del petróleo, ningún país había llegado a la producción cúspide de 13,7 millones de barriles, acotó.

Tiempos difíciles


A juicio del economista, llegaron tiempos difíciles para los ambientalistas con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Trump no viene de guardar esquemas y conceptos para reducir la producción de lutitas, sino todo lo contrario. De hecho, su secretario de Energía y Petróleo, Chris Wright, quien viene de una empresa importante de explotación de lutitas, es una persona que no tiene ninguna condescendencia con las energías alternas y menos en plantear la sustitución del petróleo por esas energías.

Agregó que no hay que olvidar que EEUU, después de China, es el país que tiene mayor reservorio de lutitas, tiene 14 cuencas petrolíferas de las cuales siete son más grandes que la Faja del Orinoco.

Panorama para 2025


Para Quiroz, en 2025 van a ingresar unas variables a lo que es la definición de la estructura del precio del petróleo, una de ellas es la presencia del nuevo gobierno norteamericano, porque el gobierno de Trump va a ser netamente petrolero, y segundo es una persona que está en contra de las energías alternas.

El economista considera que la prédica de las ventajas de esas energías alternas, los ecologistas las han desarrollado mucho y han ido más allá y su ofrecimiento hipotético va más allá de las realidades. De manera que “esas energías no son tan benévolas como suelen mostrarlas, tienen sus desventajas también, además faltan millones de dólares y euros para poder desarrollar cualquiera de ellas a fondo y sustituir el petróleo que tiene posicionamiento de casi 200 años como un activo de procesamiento industrial, entonces es difícil una sustitución en menos de 80 o 100 años”.

Las licencias


“Yo tengo mis aprehensiones en cuanto al gobierno de Trump, creo que va a haber una mayor fiscalización de parte del gobierno norteamericano hacia el gobierno venezolano, pero veo que con el gobierno de Trump va a ser difícil levantar la producción petrolera, creo que vienen tiempos difíciles para el sector petrolero venezolano con la llegada de Trump a la Casa Blanca”.

Por muy benévolo que sea con Venezuela, lo máximo que hará Trump es mantener la licencia 41 a Chevron para efectos de explotación petrolera, y mantener a otras cuatro empresas norteamericanas para efectos de servicios de yacimientos y de plantas, etc.

Chevron en este momento tiene una producción promedio anual de 192 mil barriles diarios, y es probable que no pase de 200 mil barriles a finales de este año.

Producción petrolera


En cuanto a la producción actual de crudo, el experto petrolero señaló que tenemos una producción promedio anual de 862 mil barriles diarios, de los cuales Chevron está aportando 192 mil b/d como promedio anual, pero esos barriles se van para Estados Unidos.

“Toda la factura petrolera que produce Chevron va a amortiguar la deuda que Pdvsa tiene con ellos, y lo único que se queda en el país es el monto de la nómina y algunos gastos operativos”, dijo Quiroz.

Explicó que “el problema de la producción petrolera venezolana no es un problema de sanciones, se trata de un problema estructural que viene de lo interno, es un problema que viene de una reformulación de cómo manejaron la empresa petrolera con los parámetros que se vienen utilizando desde hace 25 años para acá”.

A su juicio, Venezuela no va a aumentar su producción petrolera significativamente mientras no haya una apertura hacia las empresas transnacionales, no solo para que vengan, sino para las 29 empresas transnacionales que ya están aquí y que pudieran invertir.
 
Pero estas empresas no invierten porque Pdvsa no tiene el músculo financiero para hacer esa inversión que le corresponde como socio de las empresas mixtas.

Con información de El Universal

Publicar un comentario

0 Comentarios