Este 28 de diciembre, en el Día de los Santos Inocentes, se realiza el tradicional baile de las Zaragozas en pueblos del estado Lara, especialmente en Sanare.
La historia cuenta que este evento se hace para recordar la inocencia de los niños que murieron por la matanza que ordenó el rey Herodes, tal cual como lo cuenta el pasaje bíblico Ascalón, 73 a. C.
Es por esto que todos los años, fieles devotos de la iglesia pagan sus promesas durante este día.
«Nosotros buscamos su esencia religiosa y viene de allí cuando Herodes realmente va con esa embestida de acabar con los niños, de acabar con los niños buscando al Niño Jesús y de ahí sale esta tradición», explicó Aldolfo Pereira, gobernador de la entidad.
Traje Típico
«Para hacer los trajes es muy interesante, primero es estar dispuesto a aguantar un traje desde las 4: 00 a.m. hasta las 10: p. m. Tiene que ser un traje muy colorido, se utiliza mayormente la tela de razo, bastante colorido, puede ser de tres o cuatro colores», añadió a Miriam Brito, representante de escuela de Zaragozas de Sanare.
La tradición de las Zaragozas no solo se realiza en la población de Sanare, en La Miel, municipio Simón Planas, una petición familiar por un pariente que tuvo un accidente llevó a lanzar por sus calles como promesa a estas personas.
«Es un día muy especial, porque hace 13 años desconocíamos lo que era la verdadera esencia del significado del 28, siempre pensábamos que eran juegos», recalcó Sabrina Aguero, capitana del arco de las Zaragozas de La Miel.
En las primeras horas del 28 de diciembre, cuando el sol aún duerme, las calles de Sanare se llenan de un sonido peculiar: el tintineo de cascabeles. Es la señal de que ha comenzado una de las tradiciones más arraigadas de la región: la fiesta de Los Zaragozas. Y al frente de esta celebración, con un profundo sentido de orgullo y responsabilidad, se encuentra Rafael Alvarado, el capitán mayor.
Un Legado de Generaciones
Alvarado, quien ha dedicado gran parte de su vida a preservar esta manifestación cultural, asegura que ser el capitán mayor es mucho más que un título. «Esta labor es un legado que me dejó mi papá y lo llevo hacia adelante con muchísimo orgullo«, expresó. Su voz, cargada de emoción, refleja la importancia que tiene esta tradición para él y para toda la comunidad.
El Rompimiento: El Inicio de una Jornada Espiritual
La fiesta de Los Zaragozas comienza con el llamado «rompimiento», un ritual que se lleva a cabo en las primeras horas de la mañana. Los participantes, ataviados con coloridos disfraces, se reúnen en la casa de la capitana para luego dirigirse a la iglesia. «Nos vamos a las 5 de la mañana y nos vamos a la primera misa en la Iglesia San Isidro«, explicó Alvarado. A partir de ese momento, comienza una jornada llena de fervor religioso y alegría popular, que incluye misas, procesiones y recorridos por las calles de Sanare.
Los Zaragozas: Más Allá de un Disfraz
Alvarado hizo hincapié en la importancia de utilizar el término correcto para referirse a esta celebración: «Legalmente son Los Zaragozas de Sanare, porque son muchos los que se disfrazan ese día y ellos son los protagonistas, ese es el nombre«, afirmó. Detrás de los disfraces y las máscaras, se esconde una profunda conexión con las raíces culturales de la región.
El Sonido del Cascabel: Un Llamado a la Espiritualidad
Uno de los elementos más característicos de la fiesta de Los Zaragozas es el sonido del cascabel. Según Alvarado, este sonido tiene un significado especial: «Ese sonido particular de Los Zaragozas es el sonido del Cascabel, porque anteriormente salían desde las 2 de la mañana y con ese sonido despertaban a la gente. Dicen que despierta las energías de las personas y llama a los espíritus buenos«, explicó.
Un Liderazgo Forjado en la Tradición
Alvarado ha dedicado más de tres décadas a esta tradición. «Yo duré 25 años como capitán principal que era el capitán de la bandera, ya tengo 10 años siendo el capitán mayor«, concluyó. Su experiencia y liderazgo han sido fundamentales para mantener viva esta manifestación cultural, que ha sido transmitida de generación en generación.
Por otra parte, el coordinador resaltó las diferencias de las Zaragozas de La Miel con las de Sanare. «Son los colores, primeramente los colores amarillo, blanco, morado. Amarillo representa la estrella de Belén que anunció ese nacimiento del rey de reyes Jesús en el portal de Belén, el blanco que significa el espirita santo que reina en Jesús y en cada uno de nosotros y el morado por los niños santos inocentes», expresó.
En este año 2024, esta festividad permitió atraer turistas de diferentes parte del país, quienes disfrutaron de las actividades realizadas y que las autoridades catalogan como importante.
Con información de Unión Radio y Noticias Barquisimeto
0 Comentarios