Estiman crecimiento de la producción en 13,6% este año


El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, Luigi Pisella, señaló que las encuestas que hace Conindustria, se basan en los resultados de la visión de los industriales. “Tenemos 38 años haciendo esta encuesta de coyuntura; 36 de ellos de forma cualitativa y los dos últimos años de forma también cuantitativa”.

Pisella explicó que en la cuantitativa los industriales no dicen cuál es su percepción del crecimiento, sino que dan las cifras de producción y el sistema las compara con ese mismo trimestre del año anterior y es allí donde se miden los crecimientos.

Se puede decir entonces que los industriales estiman que el crecimiento de la producción para el cierre de este año 2024 será de 13,6%, aunque esto es un promedio, ya que algunos sectores no tuvieron el crecimiento deseado, “por ello hay que trabajar para que estos sectores pasen al lado derecho de nuestra gráfica de crecimiento”, dijo.

Mapa de comercio exterior


El representante del gremio industrial indicó esta plataforma que es el mapa de comercio exterior de Venezuela para el mundo, servirá para que cualquier persona que entre a la página web de Conindustria, pueda consultar a nivel mundial que producto fabrica, importa o exporta, un país determinado.

Esta herramienta también indica el PIB per cápita y el número de habitantes, y en relación a la búsqueda que se haga, dará los 10 principales productos que importa, de que país lo importa, la cantidad y también el costo en dólares.

Por otra parte, en el caso de Venezuela, “podemos hacer la consulta que a bien tengamos a hacer del lado contrario como quien está trayendo productos a Venezuela que productos y que cantidad se está trayendo”, explicó Pisella.

A juicio del líder industrial, “eso nos va a permitir en primer lugar ser una vitrina para el mundo, en segundo lugar, evaluar los potenciales productos que tiene Venezuela y adicionalmente a ello prepararnos para lo que es el tema de la exportación”.

Labor de Conindustria


En principio desde Conindustria, la mano de obra es de incidir e influir en políticas públicas, de manera tal de que la industria nacional avance, en segundo lugar, abastecer el mercado nacional con diversidad de productos, como lo hemos hecho, como consta en los anaqueles de los supermercados, y procurar que haya más oferta que demanda y que el consumidor pueda comprar los productos a precios estables.

Efecto de las sanciones


Con respecto a las sanciones Pisella señaló que le han hecho mucho daño al país, a la población ya la industria, evidentemente “lo que hemos hecho es exhortar a que el tema de la flexibilización se mantenga porque uno de los más perjudicados es el pueblo y una primera consecuencia de ello fue la inflación”.

“Veníamos al cierre de 2023 de una inflación por encima del 180%, porque al quitarle a un país los recursos principales que tiene, en el caso de Venezuela dependiente del petróleo, pues los efectos ya los hemos vivido, de tal manera que el exhorte es a que se mantenga la flexibilización de las sanciones en beneficio de sus habitantes”.

Encuesta de Conindustria


Luigi Pisella, se refirió a los resultados de la Encuesta de Coyuntura de Conindustria y explicó que en lo que se refiere a la parte cuantitativa del crecimiento en el tercer trimestre fue de 7,6 % y cuando tomamos el acumulado de todo el año hasta el mes de septiembre fue de 16%.

La encuesta de coyuntura nos ayuda a determinar cuáles son los factores que inciden de una u otra manera en la producción nacional y qué necesitamos para hacer la industria más competitiva.

Indicó que no hay una sola medida que impulse el crecimiento, sino la sumatoria de todas ellas, es decir los Tributos fiscales y parafiscales, la competencia con los productos importados, como lo que vivimos y que estamos tratando de resolver, y también avanzar en el tema de la producción nacional.

“Hay una ley de fomento de las exportaciones no petroleras que va a ayudar en la simplificación para que los productos salgan, pero tenemos que ser más competitivos”.

Recientemente se aprobó la instalación del Consejo Venezolano para la Calidad en Venezuela. “Este consejo liderado por el ministerio de comercio, va a permitir que sumemos calidad a los productos nacionales, de manera tal, de beneficiario al consumidor en primer lugar y en lugar hacer que los productos cuando vayan al exterior tengan la calidad requerida”. Dijo Pisella.

Igualmente permitirá la exigencia de que los productos que ingresen al país tengan la misma calidad de manera que la competencia sea igualitaria.

Todos estos factores, se suman a ese mapa de comercio exterior que va a poder medir el potencial de los productos venezolanos, que sea usado de tal forma que haga su efecto a corto plazo, como una mayor producción, que se sustituyeya importación por producción nacional. , que se generen empleos y se recupere el poder adquisitivo progresivamente, en la medida en que nos hagamos más competitiva y haya una mayor producción y productividad en el país.

Con información de El Universal

Publicar un comentario

0 Comentarios