Fedeindustria: eliminación del IGTF en bolívares reducirá costos para las empresas


El presidente de la Federación de Cámaras y Empresas de Venezuela (Fedeindustria), Orlando Camacho destacó este sábado que la eliminación del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) en bolívares, “estimulará” el uso de la moneda nacional y reducirá los costos para las empresas.

Camacho puntualizó que el ejecutivo ha atendido las propuestas del sector empresarial para bajar los “excesivos tributos fiscales y parafiscales”, así como otras peticiones que se han presentado desde el inicio del año. 

“Esto va a permitir el uso del bolívar de forma más rápida, más constante, incentiva el uso del bolívar y además reduce el costo a las empresas. Nos permite que los productos puedan, de forma progresiva, o tener una clara reducción en el precio o dar mejor rentabilidad a las empresas”, enfatizó.   

Nicolás Maduro anunció este viernes, en un encuentro con empresarios, la eliminación del 2% del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) en bolívares; mientras el del 3% en dólares se mantiene.

"Firmo el decreto para eliminar ipso facto el 2% del IGTF en bolívares. Ya estamos en condiciones de hacerlo, pero hay que aumentar la eficiencia en la recaudación de los impuestos que existen, adaptados a la necesidad de producir más", sumó.

La medida fue aplaudida por los empresarios presentes en el acto, ya que venían pidiendo su derogación o al menos una reducción.

Ley de IGTF


La Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) se aprobó en 2022 en la Asamblea Nacional. Dicho tributo estaba dirigido a todo tipo de transacciones provenientes del sector privado y persona natural que pagara con una moneda alterna al bolívar. Esto obligaba a cancelar un monto adicional de entre 2 y 20%.

El objetivo de este impuesto, según el mismo Parlamento, era recuperar "la economía del país". "Que el Estado reciba los dólares que se embolsillan los ricos y los grandes comerciantes", expresó en su momento Jorge Rodríguez, presidente de la Cámara

Las tasas de esta alícuota variaban. Por ejemplo, para las transacciones en divisas a través del sistema financiero, era de entre 2 % y 8 %. En cuanto a pagos a sujetos pasivos especiales, el rango era de entre 2 % y 20 %.

Asimismo, los comercios que no contaban con las máquinas para cobrar el IGTF recibían una sanción de 600 dólares.

Con información de El Cooperante

Publicar un comentario

0 Comentarios