Importancia de la participación ciudadana y organizaciones culturales para la salud mental



La psicología nos habla de las características de los seres humanos, las redes de comunicación, cultura y comportamiento. Entre todas las habilidades innatas que tenemos, se encuentran las habilidades sociales como el diálogo, escucha activa, empatía, trabajo en equipo, participación y tantas otras que nos permiten vivir en comunidad.

 

El hecho de que nacemos con dichas cualidades no significa que no debemos desarrollarlas a lo largo de la vida. Todo lo contrario, hacer vida activa en un grupo social desarrolla habilidades como creatividad, resolución de conflictos, e incluso, ayuda a la salud mental de cada persona.

 

Para los investigadores Catalina Betancourt, Beatriz Arias y Diego Restrepo de la Universidad de Antioquia, Colombia, existen aportes organizacionales culturales que benefician a la salud mental de los miembros. Entre ellos, el involucrarse y sentirse parte de una comunidad promueve el bienestar.

 

"Las organizaciones culturales aportan en gran medida a la promoción de la salud mental, entendida como una producción cultural e histórica relativa a los modos de apropiación cultural y como una dimensión de las relaciones humanas en las que se construye la vida de cada persona. Todo esto poniendo de relieve las oportunidades, los anhelos y la autonomía de los sujetos, el poder para elegir tanto en lo íntimo como en lo público, y el logro de grados de autonomía sobre el modo de andar la vida", indica la investigación.

 

No obstante, pertenecer por pertenecer no genera un cambio importante para los humanos. Es fundamental involucrarse y participar activamente para sentirse útil e importante dentro de dicha organización.

 

El rol de la libertad

 

Como conclusión de la investigación, no basta con estar en un grupo social, sino el nivel de participación dentro de él.

 

Según los investigadores sociales, el ejercicio de la libertad, en esta oportunidad a través de la toma de decisiones, contribuye a que los individuos se sientan valiosos. Esto desarrolla su autoestima y autoconcepto, y por ende, impacta positivamente en la salud e higiene mental.

 

"Promover la salud mental implica favorecer la elección libre de los sujetos respecto a la vida que decidan vivir. Es fundamental tener en cuenta que no se trata de un fortalecimiento de la voluntad y la racionalidad a través de acciones dirigidas a los individuos buscando que tengan más información para elegir mejor, sino del aseguramiento de condiciones que permitan a los sujetos el ejercicio de la libertad a través del reconocimiento de aquello que consideran valioso y de su propio reconocimiento en el otro", indican.

 

Esto nos aclara la necesidad humana de sentirnos miembro de un grupo social, ser productivos y generar espacios para la integración ciudadana.

 

Foto: cortesía

 


Por: Valeria Fernanda Castro. Periodista egresada de la Universidad Católica Cecilio Acosta. CNP: 26.049.

Publicar un comentario

0 Comentarios