Los Partidos Políticos venezolanos en declive por falta de democracia interna

ENTREVISTA

Conversación con Néstor Uribe Politólogo ULA    - Magister en Ciencias Políticas

Profesor de Sociología Política En la Escuela de Ciencias Políticas ULA 

Investigador en el CIPCOM


Por, Valeria Fernanda Castro B.


La democracia interna es un conjunto de normas y principios que le permiten a los partidos políticos orientar y renovar las acciones internas y las propuestas que se efectúan a la sociedad. Esto permite que se varíen los liderazgos, y con ello las ideas; factor de suma importancia para adaptarse a las nuevas demandas sociales.

 

También propicia la alternabilidad en los puestos de poder dentro de cada tolda, lo que promueve y legitima las caras de cada partido, quienes son por lo general los que representan al mismo en los cargos públicos. Como consecuencia se obtiene que los jóvenes puedan involucrarse activamente en la toma de decisiones, asimismo, proponer perspectivas y soluciones de un tema.

 

Pero, ¿cuál es la realidad de los partidos políticos en Venezuela con respecto a su renovación estructural?

 

Habla el experto


Politólogo Néstor Uribe

 

Para los expertos en Ciencias Políticas, la democracia interna en los partidos políticos es fundamental. No solo para renovar la estructura y darle espacio a políticos emergentes, quienes traen nuevas propuestas para el sector, también para legitimar a los líderes de cada tolda.

 

Para Néstor Uribe, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes, los partidos políticos en Venezuela están pasando por una crisis en materia de renovación y democracia. Esto está motivado, indica el experto, al pensamiento generalizado de "salvar la democracia" del país, sin evaluar la democracia interna.

 

"La democracia interna en los partidos fortalece a los liderazgos, el relevo de las nuevas generaciones, la reprogramación y estructuración de los proyectos. En el caso de Venezuela ha sido imposible establecerla, por muchos factores. Por ende, se creó una costumbre generacional donde hacer elecciones internas era imposible o innecesario y se convirtió en una forma de hacer política", dijo Uribe.

 

Esto ha provocado que los partidos busquen renovarse de otra manera, entre ellas y una de las más visibles son el posicionamiento en las plataformas digitales, de comunicación y redes sociales.

 

Para Uribe, las nuevas tecnologías han influido para que los partidos se adapten a la nueva era, en donde las redes sociales y los perfiles más amigables para el ciudadano es lo que predomina, incluso, lo que determina el voto. Es decir, quien tenga un equipo de marketing conectado con el target tiene mayores posibilidades de ganar y posicionarse. Esto en cierta forma deja atrás el trabajo de observación e investigación de las realidades sociales, integrarse en las comunidades y estructurar discursos elaborados para enganchar a oscilantes políticos; y pasa a convertirse en estrategias mediáticas.

 

"Los partidos políticos fueron cambiando, como toda institución humana que evoluciona, y se adaptaron a nuevas realidades. Entre ellas el marketing y su influencia en la construcción de las campañas electorales, lo que va mermando poco a poco las funciones de los partidos políticos, por ejemplo, la construcción de propaganda en los candidatos, que dejó de ser una actividad de las estructuras internas y pasó a manos de empresas privadas especializadas en el tema", comentó.

 

El Camino electoral

 

Ante el proceso de Primarias, el profesor universitario aseguró que todas las toldas políticas actuales son frágiles en temas de democracia, esto porque no se han renovado estructuras desde hace muchos años, lo que les quita legitimidad a los liderazgos y polariza a los sectores.

 

"En este momento las estructuras de los partidos siguen siendo las mismas, están divididas y es imposible que con esa maquinaria se vaya a crear un espacio democrático que pueda enfrentar a una fuerza mayor representada por el gobierno desde 1998. Actualmente, estructuras, como las de cualquier partido venezolano del siglo pasado, están seniles; es decir, no tienen la fuerza ni el dinamismo para adaptarse al nuevo milenio y unificar a la fuerza opositora del país", aseguró Uribe.

 

 

Foto: cortesía





Por: Valeria Fernanda Castro. Periodista egresada de la Universidad Católica Cecilio Acosta. CNP: 26.049.


Publicar un comentario

0 Comentarios