El Gran Hermano te vigila

¿Nos espían a través de nuestro smartphone o acaso el gran hermano nos vigila como en la novela 1984 de George Orwell?

Una de cada tres personas ha dejado de utilizar redes sociales en algún momento de su vida porque tiene miedo a que roben sus datos o a que las espíen a través de su teléfono inteligente.

Antes esta situación, Meta, Google, Apple, Amazon y Microsoft han reiterado que ellos no espían las conversaciones personales, que no intervienen los micrófonos ni las cámaras de nuestros teléfonos móviles. Pero, entonces por que la publicidad que nos llega digitalmente está tan perfectamente adaptada a nuestros gustos.

Estas empresas de servicios digitales ganan dinero con la publicidad. En este caso, los anuncios personalizados son los mas eficaces y cuanto más saben sobre nosotros, mejor funcionan. Por ejemplo, Meta reúne la información que compartimos al usar la aplicación, también recoge los metadatos de las fotos y los videos. Además, quienes tengan WhatsApp, Facebook e Instagram siempre abiertos, exponen su ubicación, pues estas aplicaciones registran ¿Cuándo? Y ¿Donde? Se usan, y, por último, también analizan nuestros patrones de comportamiento dentro de la aplicación.

De esta forma a las empresas de servicios digitales no les hace falta espiarnos formalmente, cuando desde nuestras cuentas de redes sociales le damos autorización para que accedan a nuestra información, pues les basta con saber ¿a quién conocemos?, ¿dónde estuvimos?,¿cuándo?, ¿cómo nos comportamos? y ¿a quién seguimos? para perfilarnos y enviarnos información precisamente segmentada a nuestros gustos e intereses.

Es a través de este patrón, como los algoritmos de las redes sociales crean las nuevas tribus digitales, que son grupos que en las plataformas digitales adquieren carácter tribal, que se refuerzan ideológicamente, se fanatizan con respecto a un tema y atacan a quienes piensen distinto o sean de otra tribu digital.

En la Política, este comportamiento tribal es muy peligroso, pues porque conduce al extremismo y a la polarización. Incluso hay muchos “políticos” que cambian la “Politics” por engañosos esquemas de comunicación digital.

En este orden de ideas, recordando el ensayo, La Democracia Exigente, del Politólogo Gianfranco Pasquino, digo que “la democracia es régimen político, forma de gobernar, actividad ciudadana y forma de sociedad, y es plural en cada una de estas dimensiones”.

Por lo tanto, el radicalismo ideologizante de estas nuevas tribus digitales en Twitter y en otras plataformas digitales le hace daño a la Política real, la Política del debate público de las ideas. De manera, que es trabajo de la ciudadanía informada y de los políticos formados fomentar el buen uso de estas herramientas de difusión masiva para impulsar los principios democráticos y el cultivo de los valores ciudadanos, dejando de lado los comportamientos tribales y los linchamientos públicos en las redes sociales.

Politólogo José Miguel Lara Mania,

Analista Político 

Investigador social sobre temas de la juventud y ciudadanía

Consultor de Política Digital

Publicar un comentario

0 Comentarios