El sistema de salud venezolano está en su peor momento para atender urgencias cardiovasculares

La crisis en el sistema de salud venezolano afecta a médicos y pacientes que acuden a hospitales públicos. Algunos especialistas manifiestan especial preocupación por la falta de capacidad para atender urgencias cardiovasculares.

Las complicaciones por la enfermedad cardiovascular son la principal causa de muerte en el mundo. También destaca como uno de los motivos más usuales de hospitalización y discapacidad en adultos desde los 40 hasta los 80 años de edad.

Mes del corazón

Septiembre es considerado como el mes del corazón, debido a que se conmemora una efeméride enfocada en la prevención.

Cada 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, se desarrollan en todo el mundo actividades relacionadas con el cuidado del corazón. Estos eventos son incentivados por la OMS y las sociedades cardiológicas de cada país.

Esto hace de la prevención y la atención a esta condición de salud primordial para los médicos venezolanos. José Miguel Torres Viera, presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC), aseguró que el sistema hospitalario del país carece de las condiciones para tratar la enfermedad cardiovascular.

"La infraestructura hospitalaria venezolana está, quizás, en el peor momento de su historia para atender la enfermedad cardiovascular complicada. No hay disponibilidad de instalaciones para hacer diagnóstico ni intervenciones terapéuticas suficientes y es una absoluta ruleta rusa", indicó Torres.

Cadena de limitaciones

Acudir a hospitales es la opción de muchos pacientes con afecciones cardiovasculares, especialmente cuando presentan una emergencia. Un procedimiento de urgencia en una clínica podría costar miles de dólares para quien no cuente con un seguro.

Pese a esto, es poco lo que el estado ha hecho para dotar y acondicionar los centros de salud con los equipos, insumos y fármacos necesarios. Las carencias de recursos, laboratorios o equipos médicos dificultan la posibilidad de hallar un diagnóstico y tratar eficientemente la enfermedad.

Cuando el médico necesita darle al paciente un anticoagulante trombolítico y no dispone de la droga, por más que acompañe al paciente, lo está tratando de manera inefectiva porque no tiene el recurso adecuado para modificar el curso de la enfermedad. Así ocurre en otros aspectos: sin un electrocardiograma es difícil llegar a un diagnóstico, si no hay cómo hacer un laboratorio de manera eficaz se dificulta una intervención oportuna. Hay una cadena de limitaciones que hacen que el tratamiento de la enfermedad cardiovascular esté muy comprometido en este momento", añadió el vocero de la SVC.

Publicar un comentario

0 Comentarios